Top Posts
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El 25% de municipios en México tienen Alerta de Violencia contra las mujeres, pero ¿Qué significa?

por RedaccionA julio 9, 2022
julio 9, 2022
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 836

Por: Amaranta Sáez. 09/07/2022

México / Amaranta Sáez.- De acuerdo a los últimos datos presentados por el Grupo Interinstitucional de Estrategias contra las Violencias hacia las mujeres, 642 municipios tienen una alerta de género activa. Esto quiere decir que 25% de los municipios en México han sido señalados por sus niveles de violencia de género.

La alerta de violencia de género (AVG) es un mecanismo de protección establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) promulgada en 2007. Sin embargo, algunos estados como Yucatán, publicaron un reglamento para su uso 11 años después, en el 2018.

De acuerdo al artículo 23 de esa Ley, esta tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y niñas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades. Una vez declarada la alerta las autoridades deben de:

  1. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario
  2. Implementar las acciones preventivas de seguridad y justicia
  3. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres
  4. Asignar los recursos presupuestales para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres
  5. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar

Esto significa que el Estado acepta su responsabilidad ante el daño causado y asume un compromiso de repararlo ofreciendo justicia (investigación y sanción), reparación  de daño (servicios jurídicos, médicos y psicológicos gratuitos para las víctimas directas o indirectas) y prevención (diseño e instrumentación de políticas públicas).

Falta de criterios claros

De acuerdo al reglamento de la Ley existen tres razones para levantar la Alerta de Violencia de Género: delitos contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de las mujeres; violación de los derechos humanos de las mujeres; y cuando organismos de derechos humanos locales, la sociedad civil u organismos internacionales lo soliciten.

La Alerta de Violencia de Género es la medida más importante con la que cuenta el Gobierno Federal  para visibilizar la violencia de género en un territorio determinado, pero no existen criterios claros para declararla ni tampoco existen razones para levantarla. Una vez que se declara la alerta en un municipio así se queda, baje la violencia o no.

La gráfica anterior demuestra que el porcentaje de municipios en los que ocurren feminicidios varía año con año, a pesar de que muestra una tendencia al alza.

El año pasado se cometieron 977 feminicidios en el 18% de los municipios del país, de los cuales al menos uno sucedió en cada uno de los Estados del país. La violencia de género existe en todos los estados, haya alerta de género o no.

Para lo que sí existen criterios claros es para asignar recursos federales para apoyar a los estados con las acciones de la Alerta de Violencia de Género.

El 70% del total de los recursos se divide equitativamente entre los estados con Alerta de Violencia de Género, mientras que el 30% restante se otorga de acuerdo a la tasa de muertes violentas de mujeres y la tasa de lesiones dolosas hacia mujeres en el estado, además se toma en cuenta el número de alertas en el estado.

¿La alerta funciona?

De acuerdo con un texto publicado por Catalina Pérez Correa, Alejandra Ríos Cázares, Estefanía Vela y Guillermo Cejudo, académicos del CIDE, el mecanismo de las alertas de género tiene tres problemas fundamentales: es muy amplio, no tiene objetivos claros y no existen mecanismos de rendición de cuentas.

En la imagen de abajo podemos ver a los 10 municipios con más feminicidios en los últimos cinco años. Algunos municipios como Culiacán en Sinaloa y Juárez en Chihuahua se han mantenido en el ranking al menos durante los últimos cuatro años, a pesar de tener una alerta de género activa.

La AVG se declaró en Sinaloa en el 2017, fecha en la que cayeron los feminicidios, aunque volvieron a subir en 2020. Se declaró la alerta después de haber tenido 32 feminicidios el año anterior. En el caso de Juárez, la alerta se declaró hasta el 2021, con 26 feminicidios el año previo.

Fuente: SESNSP

Fuente: SESNSP

Lo que demuestran las gráficas anteriores es que el diseño de la AVG permite que ésta se declare bajo condiciones muy diferentes en distintos lugares. Este año se asignaron $100 millones de pesos para apoyar a las entidades a implementar las acciones de la alerta, aún así, los feminicidios continúan a la alta. Aunque este mecanismo visibiliza el problema, parece que está lejos de cesar la violencia de género.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los falsos mitos de la transición energética y la paz
noticia siguiente
La normalización de los progresismos latinoamericanos

También le podría interesar

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.585 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.053 Invitados,531 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunicado del FFA de Mexico. «Por un...

abril 12, 2022

Manual del feminismo transexcluyente para desinformar.

julio 21, 2020

¡POR UN PRIMERO DE MAYO CONTRA LA...

mayo 4, 2024