Top Posts
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La columna de Pedro Brieger | En el Perú movieron las fichas

por RedaccionA agosto 3, 2021
agosto 3, 2021
786

Por: Pedro Brieger. 03/08/2021

En el tablero regional latinoamericano se vuelven a mover las piezas, ahora en el Perú. Si miramos este tablero en los últimos veinte años veremos que el “juego” está muy lejos de tener un ganador consolidado, las fichas se mueven constantemente. De un lado fichas progresistas, populares; del otro neoliberales de derecha.

Esta puja política permanente -que es mucho más que un juego- no permite que por el momento ninguno de los contrincantes gane la partida, y es posible que esto sea así por mucho tiempo. En el siglo veinte las derechas regionales apoyadas por el dueño del tablero desde Washington imponían las reglas del juego, y ante el avance de las fuerzas populares que amenazaban su poder llegaban los militares para patear el tablero a través de un golpe de Estado.

En el siglo veintiuno las fuerzas se han equilibrado porque la Casa Blanca ya no puede recurrir a los militares como antaño. En este gran “juego” un tema clave es saber de qué manera se articularán las fuerzas a nivel regional. Entre tanto, mientras los presidentes de México y Argentina pugnan por reactivar la integración de América Latina y el Caribe a través de la CELAC y con fuertes críticas a la OEA conducida por Luis Almagro, los gobiernos de derecha pierden Perú, una ficha de fuerte contenido simbólico. Justamente en Lima, en 2017, nació el llamado “Grupo de Lima” con la mano oculta de Estados Unidos que decidió sagazmente no participar de manera oficial de dicho grupo. Los gobiernos de Mauricio Macri (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil), Iván Duque (Colombia), Sebastián Piñera (Chile) Enrique Peña Nieto (México) y Pedro Pablo Kuczynski (Perú) le dieron forma a un grupo de varios países con el único objetivo de condenar al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela y contribuir a su caída. Es así que en 2019 reconocieron a Juan Guaidó como “presidente interino” de Venezuela en sintonía directa con Washington, aunque no controlaba ni un ápice del país.

Pero entre 2019 y 2021 el escenario se modificó. En México asumió Andrés Manuel López Obrador, en la Argentina Alberto Fernández, Bolivia tuvo un efímero paso por el Grupo con Jeanine Añez como presidenta de facto, y ahora Pedro Castillo recibió al canciller de Venezuela Jorge Arreaza con los brazos abiertos en Lima. Del otro lado del tablero quedaron como referentes de importancia apenas Duque y Bolsonaro, que difícilmente puedan liderar un proyecto cuyo único objetivo es derrocar un gobierno.

La OEA, que parecía estar consolidándose con las posturas derechistas de Almagro y varios gobiernos que lo respaldaban se está debilitando. Más aún, en en el Congreso de los Estados Unidos ya aparecen voces que buscan comprender qué rol tuvo la OEA al denunciar un supuesto fraude en las elecciones bolivianas de 2019 cuyo desenlace fue el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales.

Mientras la CELAC se abre un camino la OEA se repliega y el Grupo de Lima quedó al borde de la desaparición. Las fichas se mueven.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen Latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Criptomonedas: ¿Células de una sociedad superadora?
noticia siguiente
El género es un constructo social para la opresión de las mujeres

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

971 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,241 Invitados,729 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«La tarea política urgente es redemocratizar la...

enero 21, 2025

Los países del ALBA en el escenario...

diciembre 9, 2020

AMLO y los desafíos de una probable...

abril 10, 2024