Top Posts
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pronunciamiento: Indigenous Peoples Rights International – #AltoAlFuego contra los pueblos indígenas en México

por RedaccionA julio 9, 2021
julio 9, 2021
858

Por: Frayba. 09/07/2021

Al Estado mexicano y a la comunidad internacional.

Ante los múltiples casos de intimidación, asesinatos y reiterados actos de violencia hacia pueblos y comunidades indígenas en México, Indigenous Peoples Rights International-Derechos de los Pueblo Indígenas Internacional1 manifiesta lo siguiente:

Primero: Históricamente, los pueblos indígenas se han mantenido firmes en la defensa de sus territorios; sin embargo, en los últimos años, se ha presenciado episodios de violencia que han cobrado varias vidas dejando a los responsables en la impunidad. En el último año, hemos documentado 14 víctimas mortales como represalia a las luchas por la defensa de sus derechos en Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Sonora.

El día de ayer, por la mañana, alrededor de la 10:00 horas, en la cabecera municipal de Simojovel, fue asesinado de un disparo de arma de fuego Simón Pedro Pérez López. Él era defensor de derechos humanos, pacifista, catequista, integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal), de la cual fue Presidente de la Mesa Directiva en el año 2020. Desde este trabajo en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, había estado acompañando a comunidades que han denunciando la violencia, solicitando su cese y la búsqueda de justicia.

En Chiapas, desde el año pasado, se ha reportado una situación particularmente grave. En el municipio de Aldama, en medio de la región de los Altos, hay una disputa territorial que data de 1970 entre ejidos colindantes de Manuel Utrilla en Chenalhó y Aldama por 60 hectáreas. Las comunidades Tsotsiles que habitan ese territorio han reportado que son víctimas de un asedio que pone en riesgo sus vidas. Como consta en la documentación entregada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos2 existe un grupo armado que de manera permanente mantiene amenazada a las comunidades disparando con armas de fuego en contra de la población civil. En el 2020, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas documentó, en un período de 17 días, 56 agresiones armadas en contra de 12 comunidades de Aldama. Hasta este momento, se han reportado 3499 personas en desplazamiento forzado intermitente, 23 heridos de bala y 7 personas asesinadas, una de ellas este año.

En Oaxaca, el pasado 28 de marzo, fue asesinado a balazos Jaime Jiménez Ruiz, ex agente municipal de la comunidad Paso de la Reyna quien fue parte del Consejo de Pueblos Unidos del Río Verde (COPUDEVER). De manera previa, también fue asesinado el 23 de enero Fidel Heras Cruz, Presidente del Comisariado Ejidal y defensor del territorio. Así mismo, en la noche del 14 al 15 de marzo de 2021, fueron asesinados a tiros Raymundo Robles Riaño, suplente del agente municipal, Noé Robles Cruz, y Gerardo Mendoza Reyes, también en la comunidad Paso de la Reyna. Es decir, en un periodo de 3 meses, han sido asesinados 5 defensores indígenas en una comunidad de apenas 500 habitantes, que defienden su territorio desde hace más de una década, contra la construcción de la Presa Hidroeléctrica de Usos Múltiples “Paso de la Reina” y el Proyecto Hidroeléctrico Río Verde.

En Michoacán, en el municipio de Zitácuaro, hay 5 comunidades que han decidido ejercer su derecho a la Autonomía frente al avance desmedido del crimen organizado en sus comunidades. En el marco de esa lucha, desde diciembre del año pasado hasta el día de hoy han sido asesinadas 5 personas. María Eufemia Reyes Esquivel fue asesinada el 4 de diciembre de 2020. El 17 de enero de 2021, Vicente Guzmán Reyes, Ambrosio Guzmán Reyes y José Luis Chávez Mondragón fueron asesinados en medio de sus tareas como parte de la ronda comunitaria, sin que hasta el momento el gobierno del estado haya visitado el lugar de los hechos para documentar los asesinatos y expedir las actas de defunción correspondientes. Para el gobierno del estado de Michoacán, estas muertes no han sido si quiera registradas, mucho menos investigadas. A ese escenario de ignominia, se suma el asesinato del joven Manuel Carmona Esquivel el 17 de febrero. Todas estas muertes vinculadas a la defensa del territorio que esas comunidades han emprendido en contra del control territorial que el crimen organizado quiere mantener en el territorio.

El pasado 27 de mayo, en el sur de Sonora, en territorio Yaqui, fue desaparecido el vocero de la tribu Yaqui, Tomás Rojo Valencia. Días más tarde, el 21 de junio, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora notificó en un comunicado público que habían encontrado su cuerpo sin vida. A este terrible hecho se suma el asesinato de Luis Urbano Domínguez el 12 de junio. Indigenous Peoples Rights International tiene información de diversas fuentes de la región, que reportan de más de 20 personas indígenas yaquis desaparecidas. El pueblo Yaqui ha sido uno de los grandes referentes de las luchas de los pueblos indígenas en México por la defensa de sus derechos colectivos como pueblos indígenas y desde hace varios años enfrenta una situación de violencia cada vez más delicada.

Segundo: Condenamos y manifestamos nuestra preocupación sobre los actos que vulneran los derechos fundamentales de los pueblos y líderes indígenas.

Tercero: Recalcamos que las consecuencias de dicha violencia en comunidades indígenas tienen un fuerte impacto colectivo, no solo a las familias de las personas que han sido asesinadas, también en las comunidades en su conjunto. La defensa de sus derechos depende de su cohesión como pueblos, de sus asambleas e instancias de decisión comunitaria. La forma como la violencia ha irrumpido en sus territorios lastima fuertemente el tejido social y la vida que depende de ello.

Cuarto: Exhortamos a la sociedad civil en su conjunto a que se sensibilicen sobre la necesidad de demandar y visibilizar la terrible situación que se presenta en las comunidades y, sumar esfuerzos, desde sus formas y medios propios para que se escuchen las dignas voces de los pueblos indígenas por justicia y el respeto a sus derechos colectivos sin impunidad.

Quinto: Las organizaciones que integramos la Iniciativa Global de Indigenous Peoples Rights International en México señalamos la inacción del Estado mexicano en sus diferentes niveles de gobierno y le recordamos al Estado mexicano la obligación de investigar los asesinatos, otorgar justicia, verdad y medidas de no repetición hacia las y los sobrevivientes, sus familiares y la comunidad. Además, exhortamos un acompañamiento con las medidas de seguridad necesarias y culturalmente adecuadas para proteger la vida e integridad personal de las comunidades señaladas y prevenir amenazas, hostigamientos, intimidaciones o cualquier tipo de actos de violencia en su contra.

Octavo: Finalmente, demandamos al Estado mexicano la homologación de los más altos estándares internacionales con la legislación nacional para el ejercicio pleno del derecho a la libre determinación de los pueblos y se establezca una nueva relación de respeto a las definiciones jurídicas de las comunidades emanadas de sus propios sistemas normativos.

Atentamente
Iniciativa Global en México por los Derechos de los Pueblos indígenas “Indigenous Peoples Rights International”
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Colectivo Emancipaciones
Colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij, (Mujeres que se apoyan), CONAMI, Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA),
Consultoría Técnica Comunitaria
Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario

Datos de contacto:
Citlalli Hernández Saad.
Celular: 5519390511
Correo electrónico: [email protected]

Pronunciamiento
Indigenous Peoples Rights International-Derechos de los Pueblo Indígenas Internacional
6 de julio 2021

Descarga el pronunciamiento aquí: Alto al fuego contra los pueblos indígenas en México

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Frayba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LAS DEUDAS DE LA JUSTICIA
noticia siguiente
¿Alternancia o transformación social y política?

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Solicitudes de refugio en México caen 56% en...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

847 Usuarios En linea
Usuarios: 161 Invitados,686 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 5

    Se estanca la implantación de las pulseras de control telemático de agresores machistas

    mayo 14, 2025
  • 6

    Autoridades de UAM Azcapotzalco imponen arbitrariamente medidas antidemocráticas

    abril 20, 2025
  • 7

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 8

    Polémica noticia sobre la violencia vicaria: “Deja de contar cuando el niño es asesinado por la mujer”

    mayo 5, 2024
  • 9

    Entendiendo el crecimiento de los índices financieros.

    septiembre 30, 2020
  • 10

    Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los caracoles Zapatistas.

    agosto 12, 2022
  • 11

    El dengue avanza mientras América Latina mira al coronavirus.

    junio 30, 2020
  • 12

    Avances y propuestas de investigadores y educadores sobre la Inteligencia Artificial

    julio 20, 2023
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    Fomento de la lectura: un reto social

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Trump: ¡go home!

septiembre 24, 2018

¡Gracias Vicente! Tu apoyo irrestricto al régimen...

junio 25, 2017

Sociedad civil mexicana respalda el informe de...

marzo 10, 2016