Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cercados por el crimen organizado

por RedaccionA enero 15, 2021
enero 15, 2021
734

Por: Tlachinollan. 15/01/2021

Abel Barrera Hernández

No solo la amenaza del coronavirus obligó al confinamiento comunitario en las regiones indígenas, también las incursiones armadas del crimen organizado, que orillaron a varias comunidades nahuas del municipio de Chilapa, Guerrero, a replegarse en su territorio y a buscar refugio en comunidades vecinas.

La fecha fatídica fue el 27 de enero de 2019, cuando la policía comunitaria de los pueblos fundadores del Rincón de Chautla repelió una agresión del grupo delincuencial “los ardillos”, que intentaba ingresar a su comunidad, para tomar el control de las principales localidades nahuas, que se han mantenido en resistencia. A pesar del sangriento saldo, de más de 20 personas asesinadas, las investigaciones ministeriales no prosperaron. Todo quedó en manos del grupo armado, para cobrar venganza a su manera.

El 17 de enero de 2020, en las inmediaciones de Mexcalcingo, una ruta controlada por “los ardillos”, torturaron, asesinaron, decapitaron e incineraron a diez miembros del grupo sensación musical, originarios de Alcozacán, cuando regresaban de un baile que amenizaron en Tlayepan, municipio de Chilapa. Lo que causó más escándalo en la opinión pública y entre las mismas autoridades, fue la presentación de 19 niños de 6 a 15 años, quienes aparecieron con el rostro cubierto, ataviados con el uniforme de la policía comunitaria y portando armas. Eran los niños huérfanos que marcharon en las calles pedregosas de Alcozacán para denunciar, que en estos enclaves del olvido, son las armas, y no las leyes ni la justicia, las que marcan el destino funesto de las comunidades indígenas, impuesto por la delincuencia organizada.

Las reuniones y visitas de las autoridades estatales y federales solo fueron para atemperar el malestar de las comunidades agraviadas, que habían bloqueado la carretera de Chilapa a José Joaquín de Herrera. A pesar de que el fiscal general del estado declaró en su momento, que los probables responsables eran 6 hombres que pertenecen al grupo delictivo “los ardillos”, la señal nefasta es de mantener en la impunidad estos crímenes.

Mientras tanto, las 23 comunidades nahuas de los municipios de Chilapa y de José Joaquín de Herrera, que forman parte del consejo indígena y popular de Guerrero, Emiliano Zapata (CIPOG-EZ) y que apoyaron la campaña presidencial de Marichuy, vocera del consejo nacional indígena de gobierno, del CNI y el EZLN, quedaron en espera de la respuesta del gobierno federal. Se instaló un retén de la guardia nacional en el crucero del Jagüey, en la comunidad de Tula, mientras que un retén del ejército se mantuvo en el crucero de Chilapa rumbo Atzacoaloya y el otro, en el crucero de Zacapexco, rumbo a José Joaquín de Herrera. Su sola presencia no impidió que los grupos de la delincuencia continuaran operando en la región.

La exigencia del CIPOG-EZ, que es el desarme y el retiro del grupo de “los ardillos” de su territorio, no fue atendida por el gobierno federal. Advirtieron en varias ocasiones, que su presencia era una amenaza inminente en sus comunidades. Para evidenciar este entramado delincuencial, el 10 de septiembre organizaron una caravana “por una vida digna para los pueblos indígenas”, que llegó a las puertas de palacio nacional. Se plantaron para establecer un diálogo franco con las autoridades federales. A pesar de los compromisos asumidos, prevalecen los intereses delincuenciales en detrimento de la seguridad y justicia de las comunidades asediadas.

Ante el temor fundado de que la muerte acecharía contra los miembros del CIPOG-EZ, el 18 de noviembre pasado, las comunidades decidieron romper el cerco que habían declarado desde el 19 de junio de 2019, para poder desplazarse a las cabeceras municipales. Esta osadía costó muy caro por la desaparición de María Agustín Chino, Amalia Guapango, José Benito Migueleño y Miguel Migueleño, que el 18 de diciembre bajaron a la ciudad de Chilapa para abastecerse de víveres. Se repitió el mismo modus operandi de la delincuencia, que intercepta a sus víctimas en Chilapa, las tortura, asesina y las abandona en parajes donde mantienen el control. Las dos parejas aparecieron atadas de manos y con el tiro de gracia a un lado de la camioneta en que se transportaban al siguiente día de su desaparición.

Ante las muertes anunciadas, las comunidades decidieron en una asamblea regional bloquear nuevamente la carretera en Alcozacán, para exigir que se investiguen los 28 asesinatos y las 3 desapariciones de compañeras y compañeros, que se han registrado desde enero del 2019 a la fecha. Reiteran su demanda de desmantelar al grupo delincuencial “los ardillos” que opera en la zona y que mantienen el cerco a las comunidades nahuas que han defendido con su vida, su territorio.

El escenario delincuencial se dibuja catastrófico para Guerrero con la presencia de 40 grupos del crimen organizado que se empeñan en expandir su dominio y mantener su control territorial en regiones donde las instituciones gubernamentales brillan por su ausencia o se confabulan y supeditan a sus intereses. La entidad ocupa altísimas tasas de impunidad para delitos graves (con varios ministerios públicos, jueces y policías alineados al poder delincuencial), lo que representa un gran desafío para el gobierno de la cuarta transformación y para los 18 precandidatos a gobernador de Morena, sin contar con los precandidatos de la alianza “Va por México”.

Los gobernantes están muy lejos de involucrarse en estas realidades que requieren compromiso, arrojo y visión, para hacer frente, lo que cotidianamente las familias indígenas padecen y sufren. Se requiere trabajar con las mismas comunidades indígenas en planes de seguridad para desactivar los focos rojos que existen en las regiones más pobres de Guerrero. La prioridad es reducir la violencia extrema, contener y replegar a los grupos delincuenciales, sobre todo, romper con los lazos que vinculan a los políticos, funcionarios, cuerpos policiales, ejército y la marina, con el crimen organizado.

El clamor de los pueblos en esta emergencia nacional es garantizar el derecho a la seguridad y a la protección de la vida, principalmente entre las comunidades cercadas por el crimen organizado. Es un imperativo jurídico y político, recuperar el control de los territorios y las vías de comunicación que están bajo el mando de los poderes delincuenciales. En esta exigencia de la implantación del estado de derecho, es impostergable crear las condiciones necesarias para un desarrollo comunitario que no esté fincado en la producción de la amapola. En los últimos 50 años es la que ha hecho florecer la economía criminal e incubado la violencia.

El gran reto que viene es ¿qué hacer ante un terreno arisco, controlado por el crimen organizado? ¿Cómo desmontar esta urdimbre delincuencial que ha trastocado la estructura gubernamental, y emparejar el terreno de la desigualdad social? Las comunidades indígenas no pueden seguir cercadas por el crimen organizado en el 2021.

*Publicado en el diario La Jornada.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La vida dentro y fuera del geriátrico: ‘Prefiero vivir en la calle que volver a la residencia’
noticia siguiente
Hacia una geopolítica del poder popular

También le podría interesar

Wifi en la Amazonía: el dilema de la...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Mari Luz Canaquiri: «Del Estado no espero nada...

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

927 Usuarios En linea
Usuarios: 200 Invitados,727 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

COMUNICADO “OTRO INDÌGENA MÀS ASESINADO EN AYOTILÀN,...

noviembre 28, 2023

«La existencia de la minería ilegal responde...

julio 16, 2024

Democracia rematada.

diciembre 18, 2017