Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

BOLETÍN 124: ¿QUÉ REALIDAD VEN EL SNTE Y LA SEP?

por La Redacción mayo 18, 2020
mayo 18, 2020
1,3K

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz*. 18/05/2020

El pasado 12 de mayo fue publicado en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el Boletín 124 “Aprueban maestras y maestros los medios para desarrollar el programa Aprende en Casa”. En este comunicado se da cuenta de los resultados del Sondeo al Magisterio, Aprende en Casa, efectuado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La consulta, realizada a 302,270 docentes de educación básica, media superior y superior, aborda sobre todo temas que tienen relación con la disponibilidad de tecnologías para la comunicación. Por cierto, no es posible en el escrito identificar la nota técnica del estudio. Como lo dice el título del comunicado, la conclusión principal a la que se llega es la “fuerte aprobación” de los docentes al programa de educación a distancia emitido por la autoridad federal. Resalta, a primera vista, lo contrastante de esta aseveración con la opinión de numerosos docentes y especialistas educativos.

Algunos de los resultados que se muestran en el comunicado son debatibles: por ejemplo, se menciona que ocho de cada 10 docentes ha podido establecer contacto con 90% o más de su alumnado. A reserva de conocer el contexto en el que laboran los profesores consultados, la cifra se antoja exagerada considerando la realidad del país, sobre todo en las zonas más pobres de éste. Asimismo, se destaca en los resultados que, de acuerdo a la percepción de los maestros, “los medios para la difusión e implementación del programa son buenos o muy buenos, y en algunos casos, excelentes”. En suma, el estudio revela que la comunicación con los estudiantes es prácticamente universal y los medios empleados son de la mayor pertinencia. El programa federal de educación a distancia, de acuerdo con la consulta del SNTE y desafiando la realidad que miles de maestros expresan, ha resultado exitoso.

Así como la contingencia sanitaria ha sido motivo para cuestionar y reflexionar sobre las condiciones de las escuelas o las prácticas pedagógicas, hay mucho qué preguntar también acerca de los derechos y las condiciones de trabajo de los docentes. Sería un acierto del SNTE enfocarse en estos últimos temas y dejar los ya abordados para otras instituciones como, por ejemplo, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). En ese afán de evitar la polémica con el patrón, el sindicato decide soslayar los asuntos medulares de su tarea: los intereses económicos, profesionales y sociales de sus agremiados. Evidentemente, la salud es un tema trascendental: ¿por qué no cuestionar si en esta pandemia los maestros y sus familias se sienten protegidos con las instituciones de salud a las que están afiliados? ¿Por qué no preguntar sobre la percepción de los profesores acerca de la disponibilidad de medicamentos? ¿Por qué no dar voz a la valoración de los docentes en torno a los filtros que ha propuesto la autoridad educativa federal para reabrir las escuelas?

El sondeo realizado por el sindicato tampoco aborda un asunto laboral que ha cobrado relevancia en esta época: la duración de la jornada de trabajo de los maestros. El cierre de escuelas ha traído como consecuencia la ampliación de los tiempos laborales de los profesores: ¿por qué no preguntar a los docentes su percepción sobre esto? ¿Por qué no consultar acerca de los horarios de comunicación de las autoridades con los profesores? ¿Por qué el SNTE no se enfoca en tratar de identificar posibles tendencias de abuso laboral hacia sus agremiados? ¿Por qué no pregunta sobre aquellos intendentes que “por invitación o voluntad propia” y, bajo los consecuentes riesgos, tienen que seguir asistiendo a las escuelas pese a que la orden de confinamiento ha sido tajante para todos?

¿Por qué el SNTE no pregunta a sus agremiados con qué recursos se están costeando los dispositivos y los servicios necesarios para echar a andar la educación a distancia? ¿Por qué no cuestiona sobre las condiciones de las escuelas: disponibilidad de agua, insumos para el cuidado de la salud o hacinamiento en las aulas, por ejemplo? ¿Por qué no les pregunta sobre la fecha de regreso a clases propuesta por el Secretario de Educación? Esperemos, si es que la habrá, una segunda parte de este sondeo, en la que se atiendan los temas que prioritariamente tienen que estar en el radar del sindicato: los derechos y las condiciones de trabajo de los maestros.

Hace mal la Secretaría de Educación al dar eco al sondeo de un sindicato que en diversos capítulos de los años recientes ha demostrado no ser portavoz de sus representados: reforma al ISSSTE, Reforma Educativa, elecciones presidenciales, modificaciones a los sistemas de pensiones estatales, aumentos salariales, etc. Con tal de validar un programa de enseñanza a distancia que ha sido fuertemente criticado por múltiples especialistas, la SEP se cobija en la organización sindical que ha tenido el descaro de autodenominarse el “ejército intelectual” del gobierno. Expresa el dicho: “a buen árbol se arrima”.

Esta encuesta, más allá de los cuestionables resultados que reporta, deja dos conclusiones claras. La primera, confirma el distanciamiento del sindicato de las preocupaciones laborales centrales de sus agremiados: no podría esperarse más cuando hay quienes dentro de esa organización llevan años, o incluso décadas, comisionados sin poner un pie en las aulas. Mediante acciones de este tipo el SNTE evade temas espinosos para la autoridad educativa, confirmando su naturaleza acomodaticia. La segunda conclusión tiene que ver con una aparente desesperación por validar las acciones gubernamentales ante el cierre de escuelas: ¿por qué no organizar foros de consulta como cuando se buscaba consensar acerca de las modificaciones constitucionales educativas? ¿por qué no dar cabida a la voz de los múltiples especialistas educativos que con fundamentos han criticado la estrategia del gobierno? ¿por qué no echar mano del instituto que debería ser la conciencia crítica del sistema educativo (MEJOREDU) para analizar lo que está pasando en la actualidad? ¿por qué tener que recurrir a una consulta (técnicamente cuestionable, por cierto) del SNTE, que a todo dice sí al gobierno, para mostrarla como medalla? Habría que decirle a la SEP, si es que no lo sabe, que esa medalla es de chocolate.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.

Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

REFERENCIAS

SEP (2020). Boletín 124. Aprueban maestras y maestros los medios para desarrollar el programa Aprende en Casa. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-124-aprueban-maestras-y-maestros-los-medios-para-desarrollar-el-programa-aprende-en-casa?idiom=es

Fotografía: Plano Informativo.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Sabías que el festival de Woodstock (1969) fue realizado en medio de una pandemia?
noticia siguiente
Callar y obedecer.

También le podría interesar

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un...

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.107 Usuarios En linea
Usuarios: 194 Invitados,913 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 14

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Y de sexo, mejor ni hablamos.

abril 22, 2020

La pandemia y la ignorancia tecnologizada al...

junio 29, 2020

Se reúnen líderes de la CNTE con...

octubre 9, 2022