Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

COMO ANILLO AL DEDO: LA SEP Y LA PANDEMIA.

por RedaccionA febrero 27, 2021
febrero 27, 2021
2,7K

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz. 27/02/2021

Si uno se deja guiar por los boletines emitidos por la autoridad educativa federal, parecería que la pandemia apenas si afectó a las escuelas mexicanas. Incluso, podría pensarse que la crisis sanitaria fue favorable para el sistema educativo. En resumidas cuentas, al leer los boletines, durante tal lapso los aprendizajes continuaron igual o mejor que cuando las escuelas estaban abiertas (boletines 196 y 239), la revalorización del magisterio se apuntaló (boletín 269), la educación dio un salto tecnológico arropada por una robusta infraestructura y capacitación (boletín 275) y enfrentó al defecto más nocivo de la escuela mexicana: la inequidad (boletín 289) . No hay dificultades de abandono escolar, tampoco de familias incomunicadas ni mucho menos problemas de reprobación. Tampoco hay tensiones entre docentes y padres de familia, ni profesores estresados. Pareciera, como alguna vez señaló el presidente de la República, que la pandemia cayó “como anillo al dedo” a la Secretaría de Educación.    

El boletín más reciente, el número 40 (SEP, 2020), ya con la nueva secretaria, Delfina Gómez Álvarez, se titula “Nueve de cada 10 alumnos adquirió nuevos aprendizajes con la estrategia Aprende en Casa”. Muchas dudas quedan en el aire al revisar minuciosamente el comunicado: ¿qué aprendizajes? ¿cuántos aprendizajes? ¿cómo comprobaron esos aprendizajes? ¿a qué niños y jóvenes hace alusión? Y una pregunta mucho más de fondo: ¿qué entienden por aprendizaje? El dato se deriva de una encuesta nacional, de la que no se dieron mayores detalles técnicos, aplicada a más de cuatro millones de actores educativos. No hay contexto en los resultados presentados.  

¿Qué motiva a las autoridades educativas federales, desde ya hace algunos meses, a decir que el aprendizaje se ha dado en el 90% de los casos? Una probable explicación puede ser el hecho de que la televisión, medio principal de la estrategia, tiene precisamente tales niveles de penetración en los hogares mexicanos. Se compararía probablemente ver la televisión con aprender. Tal confusión podría ser entendible en alguien que, por su pasado laboral, equipara el éxito educativo con los ratings de televisión, no así de quien, a su llegada a la SEP, tiene como principal carta de presentación el conocimiento de las entrañas de la docencia y la escuela mexicana. ¿Estará convencida la ex maestra de grupo y ex directora de escuela de los datos que publica la dependencia que dirige? 

La misma Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) ha señalado previamente que “en promedio 16.5% de informantes [docentes] reportó que la mitad o más de sus estudiantes no pudo participar en la educación a distancia” (MEJOREDU, 2020, p. 56). Por esta simple falta de participación en la educación a distancia, las cifras que dan título al boletín sucumben. A eso habría que agregar otros factores, invisibles en los boletines, pero que sin duda afectan al aprendizaje, como el abandono escolar, las carencias culturales y materiales en el hogar, las fricciones entre familias y maestros, los ambientes socioemocionales nocivos en el hogar, el trabajo infantil y muchos otros que posiblemente estén ganando presencia en el escenario que ha traído la pandemia.  

Bien sabe, o debería saber, la maestra Delfina Gómez que hablar de aprendizaje va más allá de la mera comunicación por mensajería instantánea, de encender la televisión o de seguir con el ciclo escolar. Nada tiene de malo ver el vaso medio lleno, pero ese optimismo no debería ser motivo para magnificar lo conseguido o para ocultar los graves problemas por atender: ni siquiera con los abundantes e invaluables esfuerzos del magisterio las cifras aludidas se acercan a la realidad. Más allá de la inexactitud del dato publicado, lo que preocupa es la continuidad del discurso alegre y muchas veces infundado del ex secretario, un discurso frecuentemente alejado de lo que sucede realmente en la cotidianeidad de los docentes y alumnos. La maestra tiene que hacer valer su perspectiva desde el aula y no desde la oficina.  

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.  

Twitter: @proferoger85 

REFERENCIAS 

MEJOREDU (2020).Experiencias de las comunidades educativas durante la contingencia sanitaria por covid-19. Educación básica. México: autor.  

SEP (2020). Boletín No. 40. Nueve de cada 10 alumnos adquirió nuevos aprendizajes con la estrategia Aprende en Casa. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-40-nueve-de-cada-10-alumnos-adquirio-nuevos-aprendizajes-con-la-estrategia-aprende-en-casa?idiom=es 

Fotografia: El portal único del gobierno

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Vacunarse contra la estupidez
noticia siguiente
La energía: Otro bien Común Acaparado Por El Modelo Extractivo Minero

También le podría interesar

México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

junio 4, 2025

Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e...

mayo 5, 2025

Desinformación y negacionismo, las otras lecciones de la...

abril 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.312 Usuarios En linea
Usuarios: 464 Invitados,848 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una crisis diferente a escala global y...

junio 6, 2020

Calculan pérdidas “devastadoras” de aprendizajes en los...

junio 24, 2021

[Videoconferencia] Las luchas por Nuestramérica: Pandemia, militarización...

junio 28, 2021