Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México: Las “invisibles” consecuencias del fracking.

por La Redacción enero 27, 2018
enero 27, 2018
826

Por: Observatorio Petrolero Sur. 27/01/2018

Hace unos días la Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH) de Veracruz y la organización Earthworks de Estados Unidos hicieron pública una serie de videos en que, usando la tecnología de la cámara FLIR GasFinder 320, muestra fugas de gases tóxicos en diversas instalaciones petroleras de Poza Rica y Papantla. Pese a que estas emisiones no pueden ser observadas a simple vista, sus impactos son muy palpables al contribuir al calentamiento del planeta y provocar severos riesgos para la salud. Los videos, realmente impresionantes, muestran cómo se escapan metano y otros compuestos orgánicos volátiles (COVs).

Esta es una de las caras más ocultas de la industria petrolera, muchas veces negada por las propias empresas y sobre la que los gobiernos hacen la vista para otro lado. El hecho de que la sociedad civil organizada haya empezado a mostrar y reportar las emisiones que se producen en las instalaciones de exploración, extracción, almacenamiento y transporte de gas y petróleo ha ido permitiendo colocar este tema en la agenda pública y exigir soluciones. Sin embargo, como lo constatan las imágenes recogidas en Veracruz, en México aún estamos muy lejos de dar una respuesta efectiva a esta problemática.

La constatación de estas emisiones muestra que no es sólo la quema de combustibles fósiles, como los hidrocarburos, lo que genera gases de efecto invernadero en forma de dióxido de carbono (CO2). Si no que la propia actividad de explorar y extraer estos recursos del subsuelo, de almacenarnos y de transportarlos conlleva un importante impacto negativo sobre el calentamiento del planeta, ya que el metano es un gas con un potencial de efecto invernadero 86 veces superior al CO2 en un horizonte de mediano plazo.

Las emisiones de metano y de compuestos orgánicos volátiles, incluyendo sustancias cancerígenas como benceno y formaldehído ponen en riesgo la salud de la población de estas zonas.

Y este problema es aún más profundo cuando el gas y el petróleo se encuentran en yacimientos no convencionales (de baja permeabilidad) y deben ser extraídos mediante la fractura hidráulica o fracking; el uso de esta técnica implica fugas de metano mucho mayores ya que hasta 12% de la producción de gas natural total, es decir, metano, en este tipo de yacimientos se escapa a la atmósfera durante el ciclo completo del proyecto. Si el clima del planeta ya estaba en apuros antes de la llegada del fracking por allá de la década pasada, imagínense ahora que varios países, como México, quieren intensificar y extender su uso.

De no evitar los planes del gobierno para entregar nuevas áreas para la explotación de hidrocarburos no convencionales, tal y como lo plantea el Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 publicado por Sener, regiones como Veracruz se verán aún más afectadas por la perforación de nuevos pozos y la construcción de infraestructura de almacenamiento y transporte. También lo serán los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo, San Luís Potosí y Puebla, los cuales entran también dentro de estos planes.

Esto es sumamente grave dado que las emisiones de metano y de compuestos orgánicos volátiles, incluyendo sustancias cancerígenas como benceno y formaldehído ponen en riesgo la salud de la población de estas zonas. Además, estos contaminantes atmosféricos pueden desplazarse a cientos de kilómetros de distancia y, por lo tanto, llegar a otras regiones del país, aunque en estas no se realice actividad petrolera, empeorando su calidad del aire.

Si ya era urgente abandonar la actividad de hidrocarburos para poder hacer frente al cambio climático, hoy se hace aún más imperante que el fracking sea prohibido en México y a nivel global como una muestra del compromiso de los Estados hacia la solución de esta problemática y el cumplimiento del Acuerdo de París. Asimismo, esta medida es imprescindible para proteger el derecho a la salud, entre otros derechos seriamente amenazados por esta práctica.

Por ello, les invitamos a sumarse al llamado de la Alianza Mexicana contra el Fracking y de otros colectivos a lo ancho y largo del mundo, y decir ¡No al fracking! ¡Ni aquí, ni allá, ni hoy, ni nunca!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Observatorio Petrolero Sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cobro a los alumnos para tener agua en las escuelas sigue latente.
noticia siguiente
MILAN KUNDERA Y LA IMPORTANCIA DE NUESTRA PRIVACIDAD.

También le podría interesar

México: Reducen jornada laboral a 40 horas

mayo 5, 2025

ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

mayo 4, 2025

Observadores internacionales alertan devastación en Veracruz por implementación...

mayo 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.041 Usuarios En linea
Usuarios: 205 Invitados,836 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México: Robos masivos de medicamentos y equipos...

marzo 25, 2018

La onerosa burocracia inútil.

febrero 12, 2017

El colapso que habíamos previsto y advertido...

septiembre 5, 2024