Top Posts
El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...
Morena: la simulación perfecta
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Otro triunfo electoral del macrismo, que negocia una mayoría parlamentaria.

por La Redacción noviembre 10, 2017
noviembre 10, 2017
727

Por: Rubén Armendáriz. Alai. 10/11/2017

El gobierno del presidente argentino Mauricio Macri obtuvo un rotundo triunfo en las elecciones parlamentarias del domingo 22: mejoró el buen porcentaje total nacional de votos conseguidos en las Primarias Abiertas (PASO) de agosto, se impuso en más provincias que entonces, amplió la dotación de diputados y senadores nacionales y ratificó que es la única fuerza implantada en todos las provincias, en las que salió primero o segundo.

El oficialismo se consolidó como fuerza mayoritaria y recibió un contundente respaldo que hará valer para encarar a partir de ahora las reformas con las que aspira a “cambiar el país” y modelar la estructura económica y cultural heredadas de los doce años de gobierno kirchnerista. “Renovamos nuestro compromiso con el cambio”, dijo el jefe de Estado.

Cambiemos se impuso en 15 distritos: Capital Federal, y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz , La Pampa y Santa Fe. El peronismo logró recuperar San Luis, y ratificó el apoyo que había recibido en las PASO en Tucumán, Formosa, San Juan, Catamarca, Río Negro y Tierra del Fuego. Con triunfos de partidos de carácter local quedaron Santiago del Estero, y Misiones.

Ya en la campaña, el gobierno anticipó que irá a fondo por las medidas que no había podido concretar. “Vencimos el miedo”, dijo. Y volvió a hablar de “terminar con la pobreza”. “¡Somos la generación que está cambiando la historia!”, arengó Macri. El gobierno fue creando acuerdos antes de las elecciones con vistas a hacer aprobar en el Congreso el paquete de leyes que propone: el Presupuesto 2018, que importa por el endeudamiento y los tarifazos, la reforma impositiva, el blanqueo laboral y la reforma jubilatoria.

Desde el día siguiente a las elecciones comenzó el festival de un nuevo tarifazo: los combustibles subieron 10% (las petroleras estaban habilitadas a realizar el ajuste el 1 de octubre, pero a pedido del gobierno lo pospusieron para el 23), y seguirán nuevas tarifas de luz (en noviembre), gas (40% ahora, y 30% más en abril), transporte, cuotas de mutuales médicas y el monotributo.

Cambiemos, el portaviones electoral, se impuso en los cinco distritos con padrones más nutridos: Buenos Aires, Ciudad Autónoma, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, una actuación cuyo precedente anterior lo produjo el alfonsinismo, en 1985. Y la cereza del postre fue el festejo con la victoria del ex ministro Esteban Bullrich sobre la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la provincia de Buenos Aires.

El macrismo mantendrá la condición de primera minoría en la Cámara Baja, sin quórum propio pero aumentando el número de bancas. En Senadores puede llegar a ser primera minoría si se divide el peronismo, que dominaba la Cámara desde hace muchos años. Esta hipótesis es más que factible.

Los buenos resultados obtenidos por el Gobierno de Mauricio Macri en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza sirvieron de base para una rotunda victoria en términos parlamentarios. El escenario se le presentaba favorable, por la poca cantidad de bancas que se ponían en juego: el oficialismo sumó 62 de las 127 bancas de diputados en disputa.

En el Senado la actuación fue superior: cosechó doce, la mitad de la bancas en juego, para completar, desde el 10 de diciembre, un total de 24 senadores.

Si bien el futuro del peronismo y sus articulaciones es incierto, si se toma la actual representación del Frente para la Victoria, el espacio que comanda Cristina Fernández de Kirchner será la segunda minoría con 79 diputados. Con sus distintas variantes en las provincias, el kirchnerismo cosechó 39 escaños y perdió uno solo respecto de lo que ponía en juego. En el Senado, el bloque FpV-PJ cosechó sólo siete escaños, pero (si no se fractura) seguirá siendo la primera minoría con 28 senadores, cuatro más que Cambiemos.

En términos de representación parlamentaria, Sergio Massa fue el que sufrió la mayor derrota. Ni él ni su compañera de fórmula, Margarita Stolbizer, tendrán un lugar en el Congreso que viene. Más allá de eso, el Frente Renovador pudo retener tan sólo ocho de los 19 escaños que puso en juego. Por lo tanto el massismo, casi siempre aliado de Cambiemos, pasó de 37 a 26 diputados y no contará con senadores.

Por su parte, la izquierda logró sumar 1.300.000 votos, un 35% más que en las primarias a nivel nacional, con lo que logró la mayor votación de su historia.

Pese al esfuerzo desplegado en la campaña, a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner no le alcanzó para fortalecer el ajustado triunfo en las PASO, aun cuando subió su caudal electoral. Cambiemos logró el 41,34% de los votos, y la exmandataria el 37,28%, más de 3.400.000 de sufragios que la convierten en la dirigente peronista más votada del país, y confirma su ingreso al Senado como legisladora de Unidad Ciudadana. La misma noche del domingo, CFK advirtió que Unidad Ciudadana, su partido, es la principal fuerza opositora del país.

Los resultados obtenidos de los dirigentes peronistas no kirchneristas fue más floja que en las PASO. Quedaron muy pocos bien parados como para “hacerse pie” de una convocatoria a la renovación y cierta reunificación tan necesarias pero por demás dificultosas.

El día después

Macri advirtió en la mañana del lunes, en la conferencia de prensa desde la Casa Rosada, que su gobierno seguirá tomando deuda pública para financiar el déficit fiscal de la economía y poder reducir la inflación. En referencia a una posible reforma laboral, remarcó que la Argentina ingresó “en una etapa de reformismo permanente” y que “no tiene que tenerle miedo a las reformas”.

“Mientras la Argentina tenga déficit fiscal, va a seguir teniendo que tomar deuda. Tenemos un compromiso central que es reducir la pobreza. Y el primer camino es bajar la inflación. Si uno no va a financiar el déficit con inflación, lo tiene que financiar con deuda”, afirmó.

El Presidente también dijo que insistirá para que “todas las fuerzas políticas” acuerden antes de 2019 una reforma previsional para tener un sistema “del siglo XXI”. “La reforma previsional es un debate en el mundo entero, tiene que ver con la evolución de la medicina, el crecimiento de la población en términos de longevidad”, advirtió.

Además, adelantó que van a “volver a poner sobre la mesa” la discusión con gobernadores y autoridades sobre el voto electrónico y consideró que el sistema actual es “arcaico”, “espantoso” y “facilita la trampa”. “Vamos a volver a la mesa, está sobre los temas que vamos a plantear con los gobernadores, con todas las autoridades, tenemos que tener un sistema electoral del siglo XXI, que simplifique la vida de la gente”, sentenció Macri.

Lo que ¿vendrá?

Mauricio Macri logró superar con creces su primera elección de medio término, y ganó la tranquilidad suficiente para transitar los próximos dos años con una oposición golpeada políticamente y mucho más fragmentada, pese a transitar los últimos tres meses una fuerte crisis política a partir de la desaparición del joven Santiago Maldonado durante una acción represiva de la Gendarmería y una semana de zozobra luego de la confirmación de que el artesano había muerto y su cuerpo hallado en las aguas heladas del Río Chubut.

Obviamente, hoy el Gobierno dispone de mayor iniciativa que sus rivales, lo cual no significa un cheque en blanco o un aval absoluto, clásica tentación de los vencedores. Hay quienes traducen el veredicto popular en la nación como un aval a la mano dura contra las manifestaciones callejeras. O al éxito de la diputada Elisa Carrió en la Capital como una validación del desprecio a los familiares de Santiago Maldonado y, por extensión, al avasallamiento de los derechos humanos, señala Mario Wainfeld en Página12.

Tras esta derrota electoral y cultural, cabe recapacitar sobre la diferencia entre las distintas expresiones de oposición social y los partidos políticos. La participación ciudadana, la acción de calle (bloqueos o de protestas) fue, desde diciembre de 2015, mucho más eficaz que “la política”. Y allí, la pluralidad, el pluripartidismo o la aptitud para sumar personas no alineadas fue una de las claves.

La oposición al macrismo, en su capacidad de fragmentación y pérdida de valores, fue funcional al triunfo de Cambiemos. El oficialismo hoy está lícitamente fortalecido, pero a la oposición le corresponde mitigar y anular sus arrebatos autoritarios y proscriptivos, basados en una manipulación del poder judicial y el uso de la represión.

Cabe tener en cuenta, que el gobierno no es mayoría en números ni en parlamentarios, pero hasta ahora ha logrado –mediante negociaciones y su sociedad con los medios hegemónicos de comunicación social- parecerlo. Los medios hegemónicos mostraron estas elecciones como definitivas: marcarían el fin de la carrera política de Cristina Kirchner. Y si bien estos comicios de medio término respaldaron al oficialismo (como es tradicional) mantuvieron a la figura de la expresidenta, muy lejos de cualquier otro dirigente que intentaba relegarla como cabeza de la oposición.

Como repitiera Juan Domingo Perón, la única verdad es la realidad. Y, seguramente, a la oposición le faltó comprenderla y, metida en el callejón sin salida de la denunciología, se olvidó de construir alternativas y esperanzas para la ciudadanía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Alai

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Periodistas en huelga en Grecia – Huelgas de Pressenza en solidaridad.
noticia siguiente
Los exámenes, un elemento más de la evaluación o algo que debe desaparecer.

También le podría interesar

El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...

mayo 7, 2025

Argentina. El silencio como herramienta de invisibilización

mayo 7, 2025

Un análisis crítico del último discurso de CFK...

abril 29, 2025

Visitantes en este momento:

951 Usuarios En linea
Usuarios: 215 Invitados,736 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 6

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Estudiar afuera: Entre el desaliento y la...

agosto 8, 2020

Pandemia, territorio y estado de excepción.

marzo 31, 2020

Lucha Ley Aborto & Argentina: La revolución...

agosto 14, 2018