Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Muere ‘Mamá Angelica’, símbolo de los desaparecidos en Perú

por La Redacción agosto 30, 2017
agosto 30, 2017
818

Por: Excelsior. 30/08/2017

Angélica Mendoza, quien por más de treinta años buscó a su hijo secuestrado por las fuerzas de seguridad peruanas, murió a los 88 años.

Lima

Angélica Mendoza, quien por más de tres décadas buscó a su hijo secuestrado por las fuerzas de seguridad peruanas y se convirtió en símbolo de los familiares de desaparecidos, murió a los 88 años en la ciudad sureña de Ayacucho.

La abogada de Mendoza, Gloria Cano, informó el martes que la activista falleció de una neumonía.

Naciones Unidas y la embajada de Francia en Lima lamentaron su fallecimiento y coincidieron en calificarla como una “luchadora incansable”.

Apenas 11 días atrás Mendoza había logrado que se condenara en ausencia a dos militares por más de medio centenar de asesinatos, desapariciones forzadas y torturas en un cuartel de Ayacucho que tenían bajo su mando.

La justicia hasta el momento no ha capturado a los sentenciados.

La letrada recordó que el hijo de Mendoza, Arquímedes Ascarza, de 19 años, fue trasladado al cuartel “Los Cabitos” de Ayacucho luego de que una noche de 1983 fuera sacado descalzo de su casa mientras dormía.

Mendoza se interpuso, pero fue pateada, arrojada al piso y amenazada con ser asesinada.

El gobierno del fallecido presidente Fernando Belaúnde respaldó al jefe militar de Ayacucho y su política de detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones de civiles en su lucha contra el grupo terrorista Sendero Luminoso.

En el proceso se confirmó que los militares habían quemado en un horno de “Los Cabitos” varios cadáveres.

Desde 2005 los forenses han hallado huesos pertenecientes a unas 109 personas en una zona contigua al cuartel, aunque se cree que el número de desaparecidos podría haber llegado a 300.

Investigaciones fiscales determinaron que peruanos de lengua quechua de diversas partes de los Andes del sur fueron llevados a “Los Cabitos” y luego asesinados, acusados sin pruebas de ser senderistas.

El entonces presidente Belaúnde jamás fue juzgado por su responsabilidad en los crímenes.

El proceso fue una muestra del trato desigual con las víctimas. No se condenó a otros dos militares claves en los crímenes que alegaron estar locos y se absolvió a un tercero.

La sentencia se dictó una madrugada, estrategia usada por la justicia cuando busca menor atención noticiosa, según expertos.

Mendoza congregó en una asociación a familiares de desaparecidos en Ayacucho que buscaban a las víctimas en laderas, quebradas y fosas, recordó Cano.

Además, creó un comedor para los huérfanos que vagaban en busca de comida y escapaban del horror de la guerra en las zonas rurales.

En 1985 Mendoza realizó la primera marcha por los desaparecidos junto al premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel.

En esa ocasión llevaba una cruz con la frase “No Matar” y estaba rodeada de cientos de personas que alzaban las fotografías de sus familiares desaparecidos, en su mayoría campesinos.

Entre 1980 y 2000 Perú vivió un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas de seguridad y los comités campesinos de autodefensa con Sendero Luminoso.

Una Comisión de la Verdad estimó que los muertos podrían haber alcanzado los 70 mil en todo el país.

En Ayacucho, uno de los lugares de mayor violencia y el lugar donde apareció Sendero Luminoso, los asesinados eran arrojados a barrancos llamados “botaderos” adonde generalmente las madres y esposas de los desaparecidos iban a revisar los rostros de los cadáveres para reconocerlos.

Muchos de los familiares de los desaparecidos fueron estigmatizados por el Estado y parte de la sociedad civil que apoyaba a los militares.

En la década de 1990, durante el gobierno de Alberto Fujimori, Mendoza fue acusada de ser “embajadora” de Sendero Luminoso en Francia. Fue procesada pero el juicio se anuló porque no tenía fundamento, recordó la abogada Cano.

La organización fundada por Mendoza, la Asociación Nacional de Familiares de Desaparecidos, anunció que la activista será inhumada el miércoles luego de que su féretro recorra las calles y la plaza principal de Ayacucho, por donde incasablemente buscó sin éxito a su hijo.

 LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: excelsior

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El miedo a la crisis
noticia siguiente
Quinto informe de gobierno: lo que Peña Nieto no dice

También le podría interesar

Tribunal reconoce como desaparición forzada el caso de...

junio 29, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Advierten riesgos por reformas en materia de desapariciones...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

862 Usuarios En linea
Usuarios: 265 Invitados,597 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Falló el intento de golpe, pero Perú...

octubre 16, 2020

Perú deberá cambiar su Constitución.

diciembre 16, 2020

Castillo evitó otra destitución, pero Perú sigue...

abril 20, 2022