Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El miedo a la crisis

por La Redacción agosto 30, 2017
agosto 30, 2017
776
De este ARTÍCULO eres el lector: 359

Por: Arturo Rodríguez García. Notas sin Pauta. 30/08/2017

Controversiales como pocas veces, desconfiables como siempre, las estadísticas que pretenden reflejar abatimiento de pobreza e incremento en el ingreso de los mexicanos, así como otros indicadores de desarrollo, resultan intrascendentes ante una realidad: el miedo a la crisis.

Esta, la última semana de agosto y cinco días antes de que Enrique Peña Nieto rinda su Quinto Informe, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, emitió la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares, hundiéndose aun más en el fango del descrédito, por los cambios metodológicos poco transparentes.

Pero no importa lo que el INEGI o Peña Nieto digan ante el miedo  persistente y lo tangible: que no alcanza para nada, que aumentan las deudas, que amenaza el cierre de empresas y el desempleo.

Hace 25 años, los mismos que nos dijeron que todo sería mejor con el Tratado de Libre Comercio y le apostaron todo a costa del desmantelamiento de la industria nacional pública y privada (como Ildefonso Guajardo) y del agro, hoy negocian con escaso margen, evocando involuntariamente al López Portillo, defensor del “peso como un perro”.

Crisis es palabra asimilada en varias generaciones, tanto como devaluación, deuda e inflación, esas verbalizaciones de la mortificación colectiva, que hoy son patentes: paridad peso-dólar alrededor de 18 a 1; deuda en récord histórico; inflación en trayectoria ascendente.

Dirán que no se entienden los indicadores, que nada es igual, que hay alternativas y el gobierno trabaja. Pero los indicadores se traducen en recuerdos indelebles, por ejemplo, de los 70 y 80: comerciantes “escaseadores” que ocultaban productos para vender más caro. Ellos, como la población, eran expertos futurólogos de la catástrofe, que se preparaban con compras de pánico: “ya escondieron el frijol” (el azúcar o el arroz) fue el infalible factor para la toma de previsiones domésticas. Ahora ponen a Venezuela como ejemplo de eso, los mismos que lo provocaron aquí, y sus discípulos encumbrados y presidenciables.

O como en los noventa, hoy “no alcanza para nada”, expresión coloquial del bajo poder adquisitivo, que se resuelve endeudándose. Como en aquellos tiempos en que las conjugaciones de ajustar referían  crisis: “ajuste de personal”, “ajuste de la balanza de pagos”, “ajuste a la baja”, “ajuste en la tasa de interés”. Andar siempre ajustados por la letra vencida, el abono impagable y todo, para terminar cubriendo la deuda de los ricos, asimilando en la cotidianidad los acrónimos del despojo: Fobaproa/IPAB (cabildeado por Dionisio Meade y aplicado por su hijo José Antonio, el presidenciable).

Nacer en tiempos de crisis y crecer con esa palabra forma una memoria de limitaciones, tristezas, ausencias que nada y todo tiene que ver con indicadores macro: vecino en mudanza por embargo bancario; hogares hacinados por los hijos que crecen con los parientes para poder migrar a buscar trabajo; parcelas en abandono; amigos que dejan la escuela o se despiden “para irse al otro lado” (hoy ni eso es opción).

Había que estar “agradecidos” cuando no se estaba en cesantía aunque fuera empleado en la suma de abominaciones llamada “maquila”, en el expoliador trabajo doméstico o en el tianguis de los mil fracasos. Agradecidos de saberse mano de obra barata, o sea, enrevesado, uno de los reclamos de Trump a México.

La crisis no era nada más para los más pobres: pequeños industriales, prestadores de servicios, comerciantes, profesionistas de prosperidades endebles que un día serían embargados aunque se recuperaran empeñando sus ingresos de por vida en Udis (¿cuántos de los nuestros murieron pagando?).

Un día, los ricos de verdad vislumbrarán la crisis. La resonancia centenaria de sus apellidos prevalecerá en cuentas del extranjero. Cuando regresen serán dueños de todo y engrosarán la lista de Forbes, recibirán los calificativos de la prensa de negocios para que, encima de todo, los admiremos: sagaces, decididos, eficaces, productivos, competitivos.

Para ellos no son las fórmulas infalibles que se aplican a la población y por las que se reclama “unidad nacional”: hay que pagar al gobierno IVA (también ISR, ISN, IEPS, ISAN, Tenencia y un largo etcétera) al 10, al 12, al 15, al 16 por ciento (los mismos de siempre: por ejemplo, el de la Roqueseñal es subsecretario de Gobernación; Calderón impulsa a su esposa para 2018 y por ahí siguen los parientes López Portillo, De la Madrid, Salinas y los excolaboradores de Zedillo).

Tal vez aquellos que tienen menos de 30 años no saben de las crisis de los setenta, ochenta y noventa, pero sus familias siguen pagando deudas, crecieron escuchando gasolinazo y pagan impuestos altos. Ahora, el miedo a la crisis tiene el rostro de Donald Trump, pero no hay que olvidar jamás que la clase política mexicana tiene la culpa ineluctable de lo que amenaza caernos encima.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: notassinpauta

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Territorios Liberados.
noticia siguiente
Muere ‘Mamá Angelica’, símbolo de los desaparecidos en Perú

También le podría interesar

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

“Los discursos dominantes sobre los pobres se han...

junio 14, 2025

La transformación al servicio de los pobres o...

junio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.063 Usuarios En linea
Usuarios: 525 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecuador: Más neoliberalismo ante la crisis neoliberal.

marzo 22, 2020

Leonardo Boff: “62 familias tienen un patrimonio...

noviembre 9, 2016

Más palabras funestas.

septiembre 5, 2016