Por: Norberto Soto Sánchez. 10/03/2025.
El 2 de octubre de 2024 fue aprobada por el Congreso Estatal de Sinaloa una reforma a la Ley Orgánica que devuelve el voto universal a la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Dicha conquista es producto de la lucha que durante casi dos décadas el sector democrático de la UAS emprendió en contra del cacicazgo universitario que encabezó el difunto ex rector (2005-2009) y cacique Héctor Melesio Cuén Ojeda, asesinado el 25 de julio de 2024 en una reunión que tuvo con los capos Ismael “El Mayo” Zambada García y Joaquín Guzmán López.
El actual rector de la UAS, Jesús Madueña Molina, acaba de dar a conocer que formalmente busca la reelección para dirigir a dicha institución educativa durante cuatro años más, en el periodo 2025-2029.
Madueña fue uno de los más disciplinados seguidores de Melesio Cuén. A la fecha, a pesar de los probados nexos que Cuén tenía tanto con personajes dedicados a la producción y trasiego de sustancias psicoactivas ilegalizadas como con generadores de violencia paramilitar en Sinaloa, Madueña y sus seguidores continúan reivindicando el legado del cacique (véase https://acortar.link/Ca9KWh; https://acortar.link/LXmBM0 & https://acortar.link/gB1ulM).
Dicho legado es uno de antidemocracia, clientelismo, corrupción y violencia: en 2006 Cuén impuso a espaldas de la comunidad universitaria una Ley Orgánica que quitó el voto universal para la elección de rector y directores; mediante el férreo control que consolidó en la UAS consiguió la creación de su instituto político personal, el Partido Sinaloense, a través de prácticas gansteriles y clientelares; tanto Madueña como Héctor Melesio Cuén Díaz, hijo del cacique, fueron señalados en procesos judiciales por un desfalco a la UAS que, oficialmente, se reconoce que superó los 500 millones de pesos; durante el segundo informe de Madueña como rector, en 2023, porros a sus órdenes propinaron golpizas a trabajadores que se manifestaron en la calle para exigir el cumplimiento de derechos y prestaciones laborales, extendiendo sus ataques a periodistas que cubrían el evento (https://acortar.link/9PJ2QO).
Eso es solo la punta del iceberg. Cuén y su familia están involucrados en el homicidio de una joven en 2012 y en un intento de desaparición forzada a finales de 2018 (https://acortar.link/9PJ2QO). La cosa no termina ahí: hay documentos en el Archivo General de la Nación donde se vincula a Melesio Cuén Cázares, abuelo de Cuén Ojeda, con la producción de amapola y extracción de goma de opio para la elaboración de heroína en la década de los 1940’s (https://acortar.link/jUBNtw).
El periodista Luis Chaparro sostiene que Cuén Ojeda no solo era amigo de “El Mayo” Zambada, sino que eran compadres (https://acortar.link/9iyPls).
La viuda de Cuén, Angélica María Díaz Quiñonez, actualmente es diputada local por el Partido Sinaloense y es una de las figuras clave que impulsan a Madueña en su afán por la reelección. Si lo que Luis Chaparro afirma es verdad, tenemos a una comadre de “El Mayo” Zambada como diputada en Sinaloa, y como una de las personajes que, a través de la reelección del gánster académico Jesús Madueña, busca perpetuar un modelo totalmente antidemocrático en una institución educativa que en 2024 tuvo un presupuesto de casi 9 mil millones de pesos.