Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

De la hegemonía al pragmatismo: China y la IA

por RedaccionA febrero 13, 2025
febrero 13, 2025
187

Por: Alejandro Marcó del Pont. 13/02/2025

Si la competencia es un juego lineal, China, con su ingenio y sus vastos recursos podría tener una ventaja casi insuperable

Tras la muerte del rey de Frigia, un reino ubicado en lo que hoy es Turquía, el oráculo predijo que el próximo monarca sería un hombre que llegaría a la ciudad en un carro tirado por bueyes. Un día, un campesino llamado Gordias, acompañado de su esposa, entró en la ciudad en su carreta. Los frigios, al ver cumplida la profecía, lo proclamaron rey.

En agradecimiento a los dioses, Gordias dedicó su carro a Zeus en el templo de la ciudad de Gordion y ató el yugo con un nudo tan complejo que no se veía dónde comenzaba ni terminaba la cuerda. Según la profecía, quien lograra desatarlo conquistaría Asia. Siglos después, en el 333 a.C., Alejandro Magno llegó a Gordion durante su campaña para someter al Imperio Persa. Al conocer la profecía, intentó desatar el nudo, pero, al no encontrar el modo, tomó su espada y lo cortó de un solo golpe.

Desde entonces, la expresión «cortar el nudo gordiano» simboliza la capacidad de resolver un problema complejo mediante un enfoque audaz y poco convencional. Algo similar ha ocurrido con el desarrollo de la inteligencia artificial en China: un desafío tecnológico que Estados Unidos intentó bloquear, pero que Pekín resolvió de manera innovadora.

Crear un sistema de inteligencia artificial (IA) propio era un reto estratégico para China, especialmente ante las restricciones impuestas por Estados Unidos en el acceso a microchips avanzados. Washington creía que, al monopolizar la producción y desarrollo de estos componentes, paralizaría el avance tecnológico de China. Sin embargo, Pekín encontró soluciones alternativas, demostrando que, incluso en una posición de aparente debilidad, la innovación puede abrir caminos inesperados.

Esta lección debería servir como advertencia para el Sur Global. Si China logró sortear las restricciones estadounidenses con estrategias propias, cualquier país que enfrente intentos de monopolización en áreas estratégicas —ya sea en tecnología, comercio o incluso en el uso del dólar— puede encontrar soluciones similares si apuesta por la creatividad y el desarrollo autónomo.

Estados Unidos puede seguir innovando y afirmar que su tecnología es superior, pero su ventaja nunca es absoluta, como el caso DeepSeek. Con el tiempo, cualquier innovación puede ser replicada, y la relación precio-rendimiento terminará inclinando la balanza a favor de quienes logren producir a menor costo.

China ha perfeccionado el modelo japonés Kaizen, basado en mejoras incrementales y marginales de tecnologías existentes. Este concepto, que en su origen estaba limitado a la manufactura y la gestión empresarial, ha sido expandido por China a nivel nacional, aplicándolo a su industria, educación, infraestructura y política económica.

El país gradúa anualmente a cuatro millones de ingenieros, casi más que el resto del mundo combinado, y cuenta con una economía semiplanificada capaz de concentrar recursos en objetivos estratégicos. Esta capacidad de adaptación y aprendizaje continuo le permite avanzar en áreas clave como la inteligencia artificial y los semiconductores.

Para China, lograr la autonomía tecnológica es crucial. Reducir la dependencia de las importaciones de chips y otras tecnologías avanzadas —especialmente de EE.UU. y sus aliados como Taiwán, Corea del Sur y Japón— es una cuestión de seguridad nacional y de consolidación de su liderazgo global.

Este enfrentamiento por la supremacía tecnológica no solo redefine la relación entre Washington y Pekín, sino que también está reconfigurando el orden global, con implicaciones geopolíticas de largo alcance.

La competencia entre EE.UU. y China en el ámbito tecnológico es solo una de las muchas tensiones que enfrenta la potencia norteamericana. Otra, igualmente crucial, es el debate sobre la inmigración, particularmente la de la comunidad latina a la que hay que darle una solución de ingenio.

Según la investigadora Ana Teresa Ramírez, directora de la organización Donor Collaborative, la contribución de los latinos al PIB estadounidense asciende a 3.6 billones de dólares. Si esta comunidad fuera un país independiente, sería la quinta economía más grande del mundo, superando a naciones como Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Los latinos, además de representar el segundo grupo poblacional más grande del país con 37 millones de personas, contribuyen fiscalmente con más de 305 mil millones de dólares anuales en impuestos, salud, seguridad social, vivienda y consumo. Crean más del 50% de los nuevos negocios en EE.UU., y según cifras del Departamento de Comercio adquieren cerca del 50% de las viviendas nuevas en el país. Según el departamento de Trabajo, se estima que en la próxima década el 78% de la nueva fuerza de trabajo será latina.

Ante estos datos, las deportaciones masivas no solo resultan ineficaces, sino que también afectan negativamente a la economía estadounidense. El discurso sobre la inmigración en EE.UU. no solo es un tema político, sino también narrativo y estético. Diego Ruzzarín, filósofo digital y conferencista, señala que el uso del lenguaje y la imagen en las deportaciones refuerza el relato de una visión negativa de los migrantes.

Por ejemplo, cuando un avión de la Fuerza Aérea de EE.UU. transporta a deportados esposados, las imágenes refuerzan la idea de que son delincuentes. En contraste, Colombia ha implementado una estrategia diferente: enviar aviones de su Comando Aéreo de Transporte Militar para repatriar a sus ciudadanos, desarmando así la narrativa criminalizante.

Este cambio simbólico puede parecer menor, pero tiene un impacto en la percepción pública. No se trata solo de migrantes indocumentados; se trata de ciudadanos que no han completado un trámite administrativo para trabajar en EE.UU., no son delincuentes. Esta, a pesar de ser una decisión en inferioridad, es una medida imaginativa que despedaza el relato de inmigrantes delincuentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Argentina: La calle, el destino de los caídos del modelo
noticia siguiente
Tiempo de reacción y remiendos, pero también de nuevos horizontes

También le podría interesar

Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

mayo 7, 2025

Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia...

mayo 6, 2025

Por qué es tan difícil —y necesario— regular...

mayo 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.159 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,935 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR para la alimentación

    mayo 7, 2025
  • 13

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 14

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Chat GPT y la última milla...

julio 17, 2023

Avances y propuestas de investigadores y educadores...

julio 20, 2023

El malentendido apocalíptico con ChatGPT

agosto 3, 2023