Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Brasil intenta neutralizar redes sociales: ¿Misión imposible?

por RedaccionA abril 25, 2024
abril 25, 2024
563

Por: Mario Osava. 25/04/2024

Las redes sociales no son neutras políticamente. Hasta ahora cuadraron con la organización, propagación y movilización de la extrema derecha al punto de parecer indispensables al ascenso de esa corriente ideológica, en Brasil y muchos otros países.

Esa simbiosis recuerda la sintética frase de Marshall McLuhan, el canadiense teórico de la comunicación, “el medio es el mensaje”, de gran repercusión desde que el experto  publicó el libro con ese título en 1967.

Bolsonaro en el lanzamiento de su programa Internet Brasi. El intenso uso de los medios digitales contribuyó a su triunfo electoral en 2018 y la movilización permanente de sus seguidores

Los medios digitales son más adecuados a las ideas y la desinformación de los movimientos ultraderechistas, que conforman una visión de mundo paralela a la de la civilización construida en cinco siglos de la cultura impresa, del libro, de los ensayos y del periodismo.

Para el expresidente Jair Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña, es la prensa, el periodismo tradicional, que difunde masivamente las noticias falsas. La izquierda es su gran enemiga, incluso porque sería dominante en el periodismo y porque es probablemente la corriente política más libresca en la formulación de sus ideas.

Negar la ciencia, especialmente en relación al ambiente, el cambio climático, la sexualidad y las vacunas, es una característica de su grupo. La consecuencia fue una gran mortandad evitable de la pandemia de Covid-19, que mató más de 700.000 personas en Brasil, un décimo del total mundial, teniendo solo 2,5 % de la población.

El presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira

Son los “imbéciles” de la Internet, según el filósofo, semiólogo y escritor italiano Umberto Eco. Para muchos se trata de amenaza al conocimiento, para otros a la democracia. En cualquier caso es un retroceso en la civilización, no solo en las costumbres.

En Brasil el legislativo Congreso Nacional intenta desde 2020 aprobar una ley para imponer reglas a las plataformas digitales, como Facebook, Google, Instagram y X (ex Twitter), como forma de contener las noticias falsas y los mensajes de odio, que abundaron en las elecciones de 2018 en que triunfó Bolsonaro para gobernar el país de enero 2019 a diciembre de 2022.

Regulación inviable

Aprobado en el Senado en 2020, el proyecto conocido como “ley de las fake news (noticias falsas)” se estancó en la Cámara de Diputados, cuyo presidente, Arthur Lira, decidió suspender sus trámites por considerarlo inviable y crear una comisión para elaborar otra propuesta.

Ante la ausencia de una legislación, el juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes, impuso varias medidas, como la suspensión de decenas de cuentas en las redes sociales cuyos titulares difundieron informaciones engañosas reiteradamente, y multas a las plataformas.

Jueves 29/02: Atención Fernando Cerimedo, llega Alexandre de Moraes

Moraes adoptó tales acciones como relator de la investigación judicial sobre diseminación de noticias falsas, iniciada en 2019. Asumió el protagonismo en el combate al abuso de las redes sociales y a otros delitos que afectan la democracia al también presidir el Tribunal Superior Electoral desde 2022 y acumular la coordinación de otras investigaciones del STF.

Se convirtió en el “sheriff de la democracia” y en el blanco principal de los ataques de la extrema derecha y asimismo de las críticas a la censura que muchos identifican en sus decisiones.

Los partidarios de Bolsonaro reclaman la inhabilitación de Moraes como juez del STF e incluso su prisión por supuestas violaciones de la Constitución, especialmente de la libertad de expresión.

La oposición a sus medidas se extendió a algunos medios de comunicación. Moraes “reinstituyó la censura previa en Brasil” y adoptó “ordenes secretas” que “prohíben a ciudadanos de expresarse en las redes sociales, señaló el diario Folha de São Paulo el 14 de abril.

Bolsonaro en una manifestación en su respaldo en la Avenida Paulista de São Paulo, el 25 de febrero de 2024. Pidió amnistía a los presos por la invasión de las sedes de los Tres Poderes, en Brasilia el 8 de enero de 2023, en un intento de provocar una intervención militar para reponerlo en la presidencia.

Sus decisiones podrían justificarse por “el movimiento subversivo” encabezado por el entonces presidente Bolsonaro antes y después de las elecciones de octubre de 2022, que incluía planes de un golpe de Estado, pero no ahora, un año y medio después, arguyó el diario.  “Los imbéciles del bolsonarismo” tienen derecho de “propagar sus tonterías”, acotó.

Intento golpista urgió reglas

Las medidas contra esos activistas recrudecieron después que miles de ellos invadieron las sedes de la Presidencia, del Congreso y del STF el 8 de enero de 2023 y destruyeron instalaciones, muebles y piezas artísticas para, según los mismos vándalos, provocar una intervención militar y reinstalar a Bolsonaro en el poder.

Por lo menos 1170 participantes en el intento golpista fueron detenidos en el acto y en los días siguientes, la mayoría ya liberados. El STF ya condenó 173 acusados de participación activa en las invasiones y depredaciones.

Pero la regulación de las plataformas digitales y la penalización judicial de las noticias falsas siguen sin una resolución, considerada urgente porque en octubre habrá elecciones de alcaldes y concejales en los 5.570 municipios brasileños.

Es un problema en todo el mundo democrático que está disminuyendo, según los institutos especializados, y la difusión de falsedades y odio sería uno de los factores de esa tendencia.

Intento de golpe bolsonarista en enero de 2023

Una ironía es que la tecnología más moderna sirvió a la articulación de una fuerza política visiblemente retrógrada y contradictoria. La libertad de expresión es ahora una de sus principales banderas, que la acerca a sus opuestos liberales. Y no le importa que la dictadura militar que los bolsonaristas más radicales buscaban restaurar en Brasil sería la negación de cualquier libertad.

Estado laico, aborto permitido en casos de violación, riesgo de muerte materna y feto anencefálico, leyes ambientales, metas climáticas, derechos de las minorías sexuales y educación sexual en la escuela y son algunos temas en que los bolsonaristas luchan por retrocesos.

En algunos casos no necesitan del poder ejecutivo para promoverlos, cuentan con fuerte representación parlamentaria y apoyo de otros sectores conservadores para obtener la revocación de reglas ambientales, por ejemplo. En el caso del aborto, jueces y hospitales públicos bajo su influencia o presión están negando el derecho a niñas embarazadas.

En todas sus acciones, la extrema derecha tiene la ventaja del mejor uso de las redes sociales. Es “mi medio”, reitera Bolsonaro siempre que las ve amenazadas por intentos de regulación o restricciones a sus usuarios.

“Libertad de expresión no es libertad de agresión”, ni de discursos de odio o ataques a la democracia, suele contrarrestar el juez Moraes ante las protestas contra sus medidas consideradas “dictatoriales”.

Fuerza electoral comprobada

En 2018, Bolsonaro triunfó sin prácticamente recursos ni la propaganda en cadena nacional de radio y televisión de que disponen los candidatos por el tiempo proporcional al tamaño de su partido.

Postulado por un partido entonces minúsculo, el Social Liberal, se aventajó gracias a los medios digitales manejados por una miríada de grupos de apoyo distribuidos por todo el país, con muchas noticias falsas. Obtuvo 57,8 millones de votos, 55,1 % de los votos válidos en la segunda vuelta.

La prédica bolsonarista coreó las creencias y anhelos de amplios sectores rezagados que rechazan los avances de la civilización en temas como la diversidad sexual y étnica, feminismo, drogas, derechos humanos, educación, artes y ambiente. El moralismo contribuyó a una fuerte adhesión de los evangélicos pentecostales y del mundo rural.

Los “valores” que sus líderes consideran innegociables apuntan a seis décadas atrás, antes de las grandes transformaciones de los años 60 que la dictadura militar de 1964 a 1985 no logró impedir totalmente, pero frenó en parte.

Los medios digitales ofrecieron a los ultraderechistas la posibilidad de aglutinar las multitudes antes dispersas de los conservadores retrógrados, religiosos fundamentalistas y los emprendedores que rechazan el Estado “opresor”.

Eso corresponde a casi un tercio del electorado que, en determinadas circunstancias, como los escándalos de corrupción que degradaron la política desde 2014, puede alcanzar la mayoría. El triunfo electoral de la extrema derecha devino una posibilidad real en cualquier momento, como parece ocurrir en muchos países. La tragedia, que afecta toda la humanidad, es que un gobierno con sus creencias y negacionismos tiende a promover los desastres. Brasil intenta neutralizar sus alcances en las redes sociales: ¿Misión imposible?

*Corresponsal de Inter Press Service en Brasil desde 1980. También se desempeñó como bancario, promotor de desarrollo comunitario en «favelas» (tugurios) de São Paulo, docente de cursos para el ingreso a la universidad en su país, asistente de producción de filmes en Portugal y asesor partidario en Angola.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Sur y sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Educación no sexista: un factor protector frente a la violencia contra las mujeres
noticia siguiente
Perú es condenado por contaminación minera y marca un precedente favorable para pueblos de América Latina

También le podría interesar

Brasil: Miles de indígenas protestan contra ley que...

mayo 3, 2025

Redes sociales y subjetividad: el sujeto maquinizado en...

abril 24, 2025

El Gobierno británico ya realiza una media de...

abril 17, 2025

Visitantes en este momento:

1.157 Usuarios En linea
Usuarios: 220 Invitados,938 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025
  • 14

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un ataque criminal a la democracia: Por...

enero 20, 2023

Edurne Portela y Marta Sanz profundizan en...

junio 20, 2023

¿Habrá bolsonarismo sin Bolsonaro en el poder?

noviembre 1, 2022