Top Posts
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La manifestación como motor de cambio social

por RedaccionA abril 16, 2024
abril 16, 2024
708

Por: Fátima Yahvé Arroyo Flores. 16/04/2024

@fatimaa.arroyo

Manifestar es la voluntad de incidir desde tu trinchera. La manifestación puede considerarse una declaración de aquello que nos incomoda, una invitación a cuestionarnos; es cuando se hace presente el sentimiento de impotencia pero, al mismo tiempo, de esperanza por querer mejorar, de coincidir con otras personas para entablar diálogo desde posicionamientos y criterios propios, colectivos y diversos. De igual manera, en la protesta se hace presente aquella causa que te mueve todos los días y que es muy difícil de debilitar cuando se fortalece en colectivo.

No hay que olvidar que los movimientos a gran escala y colectivos del Día Internacional de la Mujer han sido resultado de muchísimas manifestaciones a lo largo de la historia. Es gracias al legado de aquellas mujeres manifestantes que, hoy por hoy, el 8M es una fecha imperdible para la visibilización, la participación y el encuentro en esta lucha social, siempre desde diferentes matices, territorios y perspectivas que vale la pena escuchar y estudiar.

Como antecedente, en 1908, diversas mujeres iniciaron huelgas constantes por la mejora de sus derechos laborales. Las mujeres trabajadoras de la fábrica textilera Cotton se manifestaron para reclamar mejores condiciones de trabajo así como la reducción de su jornada laboral, que duraba más de doce horas. La manifestación fue brutalmente reprimida por la policía, con un saldo de 120 mujeres muertas, unas por disparo de arma de fuego, otras quemadas en el incendio provocado en las instalaciones de la fábrica. Así, el 8 de marzo toma como referente este suceso para no dejar de lado el porqué de la lucha.

‪“NO ESTOY ACEPTANDO LAS COSAS QUE NO PUEDO CAMBIAR, ESTOY CAMBIANDO LO QUE NO PUEDO ACEPTAR”.‬ ‪#8M2020 ‬ | Instagram

Como es posible observar, las protestas han estado presentes a lo largo de nuestra historia. Pese a que se ha avanzado en las exigencias hechas a través de estas, también hay que tener en cuenta que las luchas y movimientos sociales han ido transformándose, y es una realidad que también han sido oprimidas e invisibilizadas. Por ello, me parece que este tipo de expresiones son fundamentales para que un ser humano que habita en comunidad pueda cuestionar y deconstruir aquellas prácticas coloniales o eurocentristas que traemos arraigadas, así como ser conscientes de la posición que ocupamos ante una problemática manifestada.

Por lo general, siempre que escuchamos hablar de protestas nos muestran una escena en el espacio público o en una marcha, en donde normalmente se llevan a cabo acciones públicas, pero casi nunca nos presentan la otra cara de la moneda: ¿qué alternativas se ofrecen para asegurar la participación plena de las personas que enfrentan dificultades en el acceso físico al espacio público? La infraestructura no está pensada para ellas, pues carecen estos espacios de un enfoque incluyente, accesible y seguro para diversas corporalidades.

En su “Teoría de la mujer enferma”, Johanna Hedva explica que quien tiene la posibilidad de salir a la calle es usualmente aquel que tiene la oportunidad de hacerse “visible” en un espacio público. Hedva menciona que estos espacios de aparición dan soporte a la protesta, sin embargo, estos soportes solo sostienen a las dimensiones corporales diseñadas para la “acción”. Así, la autora se pregunta si la presencia es lo que nos hace observables para otros. El hecho de que, en un mundo tan diverso, existamos tantas personas convergiendo en un mismo territorio y que su propia existencia sea privada de ir y reclamar este derecho, ya sea por su condición corporal, ocupación o incluso de salud, me parece un punto necesario de abordar. Ahí se halla otra vertiente que no hay que dejar de lado: desde sus trincheras, las personas siguen participando. Hay que nombrarles y abrir un poco el panorama para interesarnos por lo que se está haciendo fuera de lo que los medios tradicionales nos enseñan, un ejemplo de una activista que ha desafiado estas barreras y ha protestado desde su corporalidad es Isi Uribe Silva, una chica que se ha dedicado a potenciar el liderazgo de las juventudes y a protestar contra el sistema educativo excluyente. Ella es fundadora de “Encuentra tu lugar”, una organización que ayuda a personas en situación de discapacidad a encontrar lugares educativos inclusivos y accesibles en Chile. Ella, como joven activista, ha demostrado que la voz de todos es importante y se puede expresar desde diferentes lugares. Un medio que ella utiliza mucho son sus redes sociales, donde comparte un poco sobre ella y su incidencia por la inclusión.

https://www.instagram.com/p/C3F1Ql3rdI_/?utm_source=ig_web_copy_link

La protesta no es solo limitarnos a un espacio formal o público para unos cuantos. Las personas tienen voz propia y no nos compete a nosotros apropiarnos de un cuerpo, de una lucha o de un espacio social. Esto es algo que, en esta postmodernidad, podemos observar muchas veces con fines políticos o electorales.

“¡Pero esas no son las formas!”, gritan algunxs desde la comodidad del privilegio. 😒 Pero cuando una manifestación escala a ser violenta… | Instagram

Es más, protestar es un derecho humano y un motor de cambio social cuando se concentra en el acompañamiento y en la colectividad. Cito la obra titulada “Teoría de la mujer enferma” de Johanna Hedva puesto que, muchas veces, al hablar sobre la manifestación pensamos que solo existe un tipo, pero, en realidad, estas expresiones se han transformado y adaptado a espacios culturales y artísticos, redes sociales, instituciones o escuelas. Por eso, recordemos esta consigna tan poderosa: “la maestra enseñando también está luchando”.

Entre fotografías, palabras, poesía, canciones o composiciones que pueden lograr visibilizar tanto, es increíble poder llegar a ese sentimiento de acuerpar y sostener, de materializar ese sentimiento de impotencia y poner en la mesa nuestras demandas.

Esto me remonta a 2020, cuando, en plena pandemia, las manifestaciones se llevaron al espacio digital y con el poder de las redes sociales se encontró una forma de comunión a la distancia. Un ejemplo fueron las convocatorias en medios como Instagram para resonar en este espacio tal vez intangible, pero con un gran significado.

✨ Nos quieren calladas porque nuestras voces les incomodan, nuestras voces los exponen. El día de ayer marchamos y gritamos por todas… | Instagram

La manifestación representa una movilización social que puede construir grandes puentes, pero también puede caer en el riesgo de oprimir a otras personas. Por tal motivo puedo destacar que, aunque la ciudadanía está más “informada”, aún quedan sesgos en este tema. Es necesario nombrar las luchas sin apropiarnos de estas.

También es necesario desarrollar una cultura de interpretación abierta a preguntarnos y cuestionarnos cuando dichas luchas aparecen. Es ahí cuando nuestra memoria colectiva se puede fortalecer desde las diferentes perspectivas que nos invitan a indagar en el porqué de la continua insatisfacción en mi región, país o comunidad, al mismo tiempo de que se es consciente del antecedente o de la causa, reconociendo los diferentes tipos de expresión como protesta.


Foto principal de Gayatri Malhotra en Unsplash

*Fátima Arroyo Flores es estudiante, activista y voluntaria en Resuena México, así como parte de la comunidad de Girl Up México, una organización liderada por juventudes que capacitan, inspiran y conectan con otras activistas por la igualdad de género. Haz clic aquí para leer más sobre Girl Up México y su trabajo impulsando a jóvenes agentes de cambio.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La dobe

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La inmigración en EEUU, ese gran negocio
noticia siguiente
El programa del desfinanciamiento educativo en Argentina: vouchers y padres organizados

También le podría interesar

No hay más Estado de Derecho; el poder...

mayo 2, 2025

Luchadoras: Acompañar(nos) en clave feminista ante la violencia...

abril 29, 2025

Nosotras, las más pobres: feminización de la pobreza...

abril 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.281 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionA,278 Invitados,1.001 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 8

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 9

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La prostitución es una industria y las...

junio 16, 2019

Y parirás acostada… y con dolor…sentenció la...

mayo 2, 2024

Feminismo salvaje.

agosto 27, 2017