Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El desafío de reencontrar la narrativa

por RedaccionA marzo 21, 2024
marzo 21, 2024
782

Por: DIEGO KENIS. 21/03/2024

DEBATES DESDE EL ABISMO

La experiencia actual aparece como un llamado de atención sobre los extravíos espirales de las cuatro décadas ininterrumpidas de democracia y las dos desde nacido el kirchnerismo, tras una crisis que también amenazó ser terminal.

El recorrido histórico revela que entre las brújulas perdidas se cuenta la narrativa, habitualmente condenada a la asociación con la demagogia o la mentira. Es mucho más que eso, y aún más que la táctica: no se limita a un modo de obtener una ventaja circunstancial, sino que expone identidad. En el qué y el cómo se narra, va el quién lo hace y hacia quiénes.

La identidad es base para la necesaria evolución de esa narrativa por el sendero de la Historia. El correr del tiempo y la sucesión de demandas suponen nuevos capítulos de una obra cuya trama debe ser coherente consigo misma para sobrevivir.

El amplio espectro reunido alrededor del eje vertebral del kirchnerismo acusa el desgaste de los años en la hegemonía del Estado, que necesariamente descolocan del diálogo de acumulación que propicia el ser oposición o -más aún- movimiento proscripto. Si se ha sido gobierno nacional en dieciséis de los últimos veinte años, resultará más difícil constituirse en intérprete de aquello que se reclame. Es cierto que el breve lapso macrista fue efectivo en dejar el condicionante económico de la deuda, pero eso no quita que en los cuatro años siguientes no se recuperó la capacidad de generar entusiasmos. En rigor, algo de ella se había perdido antes, como marcan los resultados adversos de 2013, 2015 y 2017, ignorados por el discurso triunfalista. Derrotismos y triunfalismos nunca sirven para nada, y lo más útil suele ser pensar en sentido contrario al que marquen.

Pero la problemática excede a los últimos años, porque se ha desgastado incluso la potencia de una identidad como la del propio peronismo. Que resistió por décadas y sobrevivió a manchas como la Triple A y el menemismo, hasta reencontrar el cauce con Néstor Kirchner.

Hace algunos años, para explicar el concepto de “significante vacío” en política, Pablo Iglesias utilizaba el ejemplo de una mujer a la que le era negado un aborto: contrariada su demanda, arrojaba un zapato y decía “¡Viva Perón!”. Iglesias decía que en el hecho de no saberse qué hubiera opinado Perón de aquella situación puntual se definía el concepto: equivalía a una afirmación identitaria de una posición demandante.

Pocos días atrás, Horacio Verbitsky contaba una historia que vivió en este verano urgente. En la anécdota, el protagonista era un hombre pobre, posiblemente sin casa y con seguridad carente de mínimo sustento, que cuando era echado del restaurante donde pedía gritaba “¡Aguante Milei!”.

El contraste exime de mayores comentarios y confirma la necesidad de indagar cómo se llegó a este punto.

Una exploración por el discurso político del campo popular en sus distintos niveles de vinculación con el territorio revela que predomina una comunicación que, en el mejor de los casos, se basa en el dato duro o la argumentación conceptual. En lógica muchas veces desordenada, sin arreglo a un conjunto coherente de ideas. Parte del extravío de no visualizar qué tipo de sociedad se propone, cayendo en una cadena de respuestas puntuales a desafíos específicos. Cediendo el protagonismo a otros actores políticos, o el autogobierno al escenario mismo. Perdiendo iniciativa.

Es notorio cómo se ha resignado la parte emotiva que lo popular siempre constituyó como parte vital de su narrativa, desde sus referentes políticos y artísticos. Suele predominar un discurso de clase media formada y culposa, que utiliza la palabra “romantizar” como si tuviera que amortizar su adquisición: varios ejemplos ilustres de los tiempos de acumulación marcan que no siempre que se relatan las modestas felicidades, victorias y revanchas de los sectores más postergados se están justificando las opresiones que sufren. Por el contrario, eso puede servir para eludir la deshumanización del Excel. Un Excel que también puede ser progre o de izquierda.

Observar esa carencia puede parecer secundario o superficial, pero la realidad nos trompea a diario mostrándonos a un Presidente que llegó explotando la vía emocional vacante. Cuando se abandonó la potencia de la pelota o la muñeca que el piberío pobre tuvo por primera vez hace ochenta años.

No se trata, sin embargo, de un mero cálculo táctico. Ni de copiar lo que a otros llevó a un éxito coyuntural. Más bien, pensar: ¿a quién le habla el discurso de los espacios que se pretenden populares, pero desde una lógica que combina pretensión académica con culpa de clase media? En ese aspecto, esta misma columna puede ser contradictoria, aunque no se engaña respecto a sus destinatarios y destinatarias.

En la pérdida de tal brújula van la Historia, el mensaje y también la posición de quien se pretende narrador, en un combo insoluble. Claramente, no es lo mismo “explicar” desde la Capital las razones o excusas de los fracasos ni “recordar” laureles pasados, que sumergirse en las cotidianas esperanzas y frustraciones que laten en cualquier rincón de nuestro vasto y querido territorio.

Acaso quien se postule narrador deba dejar de lado el rol de emisor, para asumirse escucha o humilde instrumento de aquello que ya esté diciendo el Pueblo para el que se pretende trabajar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia paco urondo. La felicidad popular, narrativa ausente.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Taibo II y los alegres muchachos
noticia siguiente
Democracia de la Nueva Era

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

El rol de los gremios para defender a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.671 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,764 Invitados,904 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia. Presidente Arce llama a trabajadores e...

abril 24, 2022

Las democracias occidentales se han convertido en...

febrero 23, 2022

“Habría que ver si somos capaces de...

mayo 22, 2020