Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ocho reportajes para entender la situación de violencia en Ecuador

por RedaccionA enero 27, 2024
enero 27, 2024
698

Por: Distintas Latitudes. 27/01/2024

Ecuador atraviesa una situación inédita de violencia

Este artículo fue escrito por Distintas Latitudes y publicada el 10 de enero de 2023. Una versión editada es republicada en Global Voices bajo un convenio entre los medios.

El 9 de enero de 2024, un grupo armado tomó durante varios minutos las instalaciones del canal ecuatoriano TC Televisión en Guayaquil, mientras se hacía una transmisión en vivo. Las personas trabajadoras del canal fueron retenidas como rehenes y, más tarde, liberadas por la Policía de Ecuador.

Durante varias horas, Ecuador vivió una jornada especialmente caótica y violenta ―tras varios meses de violencia incremental―, con noticias de saqueos en Quito, suspensión de clases en todas las universidades del país, y presencia de grupos armados en cárceles y hospitales.

Desde el 8 de enero, dos de los criminales más peligrosos del país están fugados. Las cárceles de Ecuador son un territorio sin ley y sin orden.

Tras los sucesos, el recién nombrado presidente Daniel Noboa, quien lleva 50 días en el cargo, firmó el Decreto 111 que designa la existencia de un “conflicto interno armado” en el país, identifica a más de 20 bandas y grupos criminales, y autoriza a las fuerzas armadas a desarrollar operaciones para combatirlas.

Ante esta situación, nos dimos a la tarea de recopilar artículos, reportajes y contenidos que ayuden a dar contexto y a explicar la situación de violencia que vive el Ecuador. Los contenidos han sido sugeridos por el equipo de Distintas Latitudes, Karol Noroña, Ana Cristina Basantes, Valentín Díaz y Samantha Proaño, periodistas ecuatorianos que participaron en el X Space producido por Distintas Latitudes “¿Qué está pasando en Ecuador?”.

Captura de pantalla de la web oficial de AP tomada el 18 de enero de 2024.

1. “Estamos al aire”: Pistoleros asaltan televisora en Ecuador en pleno repunte de la violencia, de AP.

Es un texto general que explica paso a paso lo sucedido en TC Televisión en Guayaquil y el contexto de la situación. Es un artículo “muy bueno para explicar lo que ha pasado estos días”, dice Karol Noroña. Lo escribieron periodistas de Guayaquil, Ecuador.

2. Daniel Noboa declara un “conflicto armado interno” en Ecuador tras la irrupción de un comando armado en un canal de televisión, de El País.

Ana Cristina Basantes ofrece este texto publicado en El País, que da una explicación general de los sucesos del 9 de enero, incluyendo detalles de la toma de TC Televisión en Guayaquil y las decisiones políticas que se tuvieron que tomar frente a la alarma de la población y las tensiones generadas debido a la magnitud de la violencia.

Captura de pantalla de la web de Plan V tomada el 18 de enero de 2024.

3. ¿Qué significa que Ecuador se encuentre en un “conflicto interno armado?, de Plan V

Este texto explica bien las implicaciones del Decreto 111 firmado por el presidente Daniel Noboa, como alcance al Estado de excepción que ya había declarado. Es el decreto que abrió una situación sin precedentes en el país. El Gobierno declaró a las personas involucradas como terroristas, pero al mismo tiempo reconoció como beligerantes no estatales, a por lo menos 22 bandas criminales, algunas de las cuales tienen rencillas entre sí. Varios expertos reaccionaron sobre los alcances de la inédita medida.

4. Días previos a la fuga, el SNAI no se presentó a la audiencia de apelación contra Fito, de Plan V

Excelente reportaje para entender uno de los detonantes y antecedentes de la fuga de alias Fito, líder de la banda de Los Choneros. Según Karol Noroña, es importante porque evidencia la negligencia y complicidad estatal en los sucesos del 9 de enero.

5. La pacificación carcelaria en 2022 fue un fracaso, de GK

Es un reportaje de la periodista ecuatoriana en el exilio Karol E. Noroña que incluye voces de personas presas, familias, expertos y fuentes reservadas de las cárceles, que explican toda la política fallida de pacificación. Permite entender las mentiras y errores del gobierno del expresidente Guillermo Lasso, que han contribuido a lo que pasa ahora. Es una lectura que vale la pena para profundizar en el contexto de las cárceles en Ecuador, y el rol que han tenido en esta crisis social. 

6. Documental: Los Choneros: dos décadas de violencia, de Plan V

Valentín Díaz recomienda esta investigación que profundiza en los orígenes e  historia de Los Choneros, principal banda criminal de Ecuador. Se detalla cómo y quiénes lo crearon y qué ocurrió en la organización después de que su jefe máximo Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”, fuera asesinado en 2020.

7. ¿Qué hay detrás de la ola de violencia en Ecuador?, de Podcast El Hilo

Samantha Proaño, periodista de Cuenca, nos acerca este episodio de El Hilo publicado en noviembre de 2021, cuando la violencia en Ecuador comenzaba a ser notoria y un tema de atención en el continente. El episodio responde preguntas fundamentales para entender la crisis política y social de Ecuador y cómo llegó el país pasó de ser zona de tránsito a ocupar un rol protagónico en el tráfico de drogas en la región.

8. Los hijos invisibles de la coca, de GK

También recomendamos esta crónica-reportaje que muestra la realidad de las infancias en uno de los barrios más conflictivos de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí, entre violencia, pobreza y el microtráfico de cocaína y marihuana como única alternativa de supervivencia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Globalvoices. Imagen hecha por Distintas Latitudes. Usada con permiso.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Generación Z: ¿el delirio es la nueva solución?
noticia siguiente
La desigualdad profundamente arraigada está alimentando una escalada de violencia en toda América Latina

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

La distopía de Nauru

junio 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.297 Usuarios En linea
Usuarios: 374 Invitados,923 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las sospechosas de siempre.

enero 12, 2018

Guillermo Lasso: El carroñero del Ecuador

febrero 6, 2021

Fiscalía: “Las víctimas de violencia de género...

enero 31, 2025