Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

por RedaccionA diciembre 7, 2023
diciembre 7, 2023
492

Por: Ociel Alí López. 07/12/2023

Cuando hace apenas dos semanas la Unión Europea (UE) prolongó por seis meses más las sanciones sobre Venezuela, recibió una dura respuesta por parte del presidente de la Asamblea Nacional de la nación suramericana, Jorge Rodríguez, quien acusó a Bruselas de violentar los acuerdos de Barbados y negó cualquier posibilidad de que la UE participe como observador en el evento presidencial de 2024.

El Estado venezolano no cayó en el chantaje de Washington sobre la opción de reactivación de sanciones cuando marcó un ‘deadline’ para el 30 de noviembre en el que, según voceros estadounidenses, Caracas debía dar determinados pasos.

La fecha más esperada por los sectores radicales de oposición venezolana, y el ‘lobby de Miami’, que demandan la vuelta de las sanciones, está a punto de suceder sin mayores cambios en la política de Caracas.

Los veintisiete países europeos dan un paso importante para aliviar sanciones, en tanto están “descongelando” a actores políticos y financieros del Estado venezolano.

Pero el enfrentamiento Caracas-Bruselas generó un nuevo episodio este lunes, con la decisión de la Unión Europea de relajar las sanciones sobre Venezuela, y no solo sobre actividades económicas del Estado o la industria petrolera, sino sobre funcionarios que están en la lista de sancionados, a quienes ahora se les podría permitir su participación en acciones que conlleven ayuda humanitaria.

Es decir, los veintisiete países europeos dan un paso importante para aliviar sanciones, en tanto están “descongelando” a actores políticos y financieros del Estado venezolano, lo que les regresaría el status de reconocimiento internacional por parte de Europa, en momentos en los que las empresas europeas están ávidas del petróleo y el gas venezolano.

Este paso de Europa, a tan solo días en las que recibió un portazo de Caracas para participar como observador electoral, solo puede entenderse por la debilidad energética que sufre actualmente Europa, pero sobre todo por la luz verde que ha dado Washington para normalizar las relaciones comerciales con Venezuela en materia de petróleo y derivados. Ya EE.UU. mostró en octubre, después de la firma de los acuerdos en Barbados entre el Gobierno y oposición, una política bastante ambiciosa de desactivación de las sanciones.

Este paso de Europa solo puede entenderse por la debilidad energética que sufre actualmente Europa.

A pesar de las expectativas en sectores radicales de Venezuela y EE.UU. a partir de la fecha límite impuesta, ningún analista espera que vuelvan a reactivarse las sanciones. Por el contrario, visualizan que el camino de permitir el reingreso de Venezuela en el comercio con Occidente es un hecho que no se va a revertir en el corto o mediano plazo.

La decisión de la Unión Europea de este lunes va en ese sentido y permite relajar el ambiente de “ultimátum” que tiene el 30 de noviembre. Todo parece indicar que Venezuela va en camino a normalizar su actividad petrolera.

Visto así, la decisión de Europa no tiene absolutamente nada que ver con los derechos humanos o las cuestiones humanitarias, como lo afirma su declaración en la que no solo relaja sanciones a Venezuela, sino a otro grupo grande de países. Tiene que ver, sí, básicamente, con seguir el viraje que la Administración del presidente Joe Biden está aplicando en sus relaciones comerciales con Venezuela.

Así como la Unión Europea montó toda su arquitectura financiera siguiendo el juego a Washington en un momento en que el expresidente Donald Trump estaba siendo muy agresivo contra Venezuela y quería aislar al país caribeño del mercado petrolero mundial, ahora vuelve a seguir sus pasos para desmontar estructuralmente las sanciones ante el giro de la Administración de Biden.

Occidente necesita el petróleo venezolano y las sanciones impuestas en su contra están atentando más contra Europa y EE.UU., que contra el propio Gobierno venezolano, quien sobrevivió a los peores años de ataques y presiones.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar
noticia siguiente
Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.710 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,780 Invitados,929 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Apunte sobre Antonio Gramsci y Simone Weil.

febrero 10, 2020

México 2024: ¿Marcelo Ebrard o Claudia Sheinbaum?

junio 12, 2023

88.36 pesos, salario mínimo a partir del...

noviembre 21, 2017