Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El vegetalismo, una nueva tendencia alimentaria

por RedaccionA septiembre 1, 2023
septiembre 1, 2023
993

Por: Gustavo Duch. 01/09/2023

El autor imagina (y parodia) un Norte global que, como defensa frente a la agricultura industrial, opta por retirar de sus dietas todo tipo de vegetales

Frente a problemas tan graves como el avance de la desertificación, el calentamiento global y la pérdida de población rural, el trabajo de muchas personas y organizaciones estaba consiguiendo que, poco a poco, la ciudadanía tomara conciencia de la relación entre estos fenómenos y una alimentación basada en vegetales (cereales, frutas, verduras u hortalizas) producidos por una agricultura industrial que funciona castigando a la tierra, dependiendo y abusando del petróleo y entregando enormes extensiones de territorios a las garras del monocultivo. De estas y otras realidades ligadas a la agricultura intensiva se generó abundante y buena información, como la explotación laboral en algunos de estos cultivos vegetales o el expolio de recursos que suponían para países del Sur global. La sociedad más sensibilizada empezó a memorizar argumentos y datos relevantes, como la cantidad de pesticidas que se usa en la producción de un kilo de tomates o el porcentaje de emisiones que representa traer estos alimentos desde países lejanos en cualquier época del año. 

Además, la sinrazón de esos sistemas industriales en la producción de vegetales no parecía tener freno. Cada vez más tipos de cereales provenían de tecnología transgénica, como el maíz, la soja y, últimamente, el trigo. “Es inaceptable la producción de estos cultivos preparados para ser fumigados con pesticidas que acaban con la biodiversidad local y afecta a la salud de las personas”, se esgrimía con mucha razón. La llamada agricultura digital o inteligente se presentaba como una solución pero solo hacía que maximizar los mismos problemas.

Ante la presión social, las administraciones empezaron tímidamente a tomar partido a favor de los modelos de producción alimentaria “alternativos” que tan arrinconados habían quedado frente al poder de la industria vegetal. Muchas pequeñas campesinas y campesinos agroecológicos pensaron que, por fin, las cosas iban a cambiar. En sus cabezas se proyectaron imágenes de mercados locales repletos de personas adquiriendo las variadas y sanas producciones que en cada temporada producen gracias al trabajo en equipo, la energía gratuita del Sol y la colaboración desinteresada de las abejas. 

Pero no fue así.

Algunas  personas, mayoritariamente urbanas y del Norte global, pensaron que tenían que ir más lejos y ser más estrictas, así que optaron por retirar de sus dietas todo tipo de vegetales. Esgrimieron que alimentarse de frutas es una cacería de cachorros de árboles. Ingerir cereales es comerse directamente embriones, semillas, vidas por nacer. Y cocerlos a fuego lento, es una tortura. Que una coliflor o una alcachofa es comerse una flor, en la flor de la vida. Que a las madres de los tomates, las amordazamos y esposamos a cañas, privándolas de moverse al ritmo del viento. Incluso los brotes que con esfuerzo van pariendo, así que alcanzan sus primeros centímetros, se los amputamos…

Y aún más, de sus posturas éticas hicieron una lucha política a escala global. Crearon oenegés y partidos políticos en favor de este nuevo movimiento, el vegetalismo, para afectar a las diferentes administraciones con el fin de que se prohibieran los alimentos vegetales, vinieran de donde vinieran y sin diferenciar cómo habían sido producidos. En sus manifiestos repetían que se debían buscar alternativas radicales, como por ejemplo proteínas sintetizadas en laboratorios, que afirmaban que no solo eran modelos incruentos sino que también eran verdaderamente sostenibles. 

En una sociedad narcisista como la nuestra, era esperable que finalmente este movimiento consiguiera ser tendencia en las redes sociales, donde abundaban las selfies que los internautas se hacían junto a plantas de pimientos y berenjenas que cuidaban en sus casas, no para comerlas, sino como vegetales de compañía. Tendencias que no pasaron inadvertidas a las grandes multinacionales de la alimentación. De hecho, en muy poco tiempo ya controlaban el mercado de alimentos sin vegetales como las ensaladas sin lechugas ni tomates, o las tortillas de patatas sin este tubérculo, pero que conseguían un aspecto, textura y sabor muy similar a los originales. 

Así es como fue. La prepotencia de juzgar a la vida en lugar de, simplemente, vivir dentro de la vida, volvió a triunfar.

Gustavo Duch. Licenciado en veterinaria. Coordinador de ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’. Colabora con movimientos campesinos.

Fuente: https://ctxt.es/es/20230801/Firmas/43783/gustavo-duch-vegetalismo-parodia-alternativa-norte-global-agricultura-industrial.htm

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Palabras rotas que ocultan la verdad
noticia siguiente
Un estado sin salud, educación ni seguridad

También le podría interesar

Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo

mayo 10, 2025

Maíz transgénico, el revés

febrero 20, 2025

¿Energía solar o saqueo verde?

febrero 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.305 Usuarios En linea
Usuarios: 230 Invitados,1.076 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“No debemos aceptar sin más que la...

marzo 3, 2022

Trigo transgénico, pan con veneno y más...

septiembre 2, 2024

El clima agrava la inseguridad alimentaria en...

febrero 4, 2025