Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Empresas transnacionales y el gobierno pierden, uno a uno, argumentos a favor del maíz transgénico.

por La Redacción enero 21, 2016
enero 21, 2016
845

Por: Paola Ramos Moreno. Economía hoy. 21/01/2016

  • Empresas transnacionales y el gobierno pierden, uno a uno, argumentos a favor del maíz transgénico: ONG’s.
  • En su intento por defender la actividad “reconocen ante la justicia argumentos contrarios”.

A empresas transnacionales y al Gobierno mexicano “se les caen los argumentos” en favor de la siembra de maíz transgénico en el país, pues en su intento por defender la actividad “reconocen ante la justicia argumentos contrarios”, señaló a SinEmbargo, René Sánchez, abogado de la alianza Demanda Colectiva Maíz.

Demanda Colectiva Maíz está integrada por más de 20 organizaciones campesinas, indígenas, de derechos humanos, ambientalistas y de consumidores y logró que un tribunal federal suspendiera de forma provisional la siembra de maíz genéticamente modificado en México. Ahora, aseguran las organizaciones, cuando las empresas e instancias de gobierno demandadas se enfrentan a la justicia federal “buscan defender su negocio, pero se ven obligadas a aceptar que sus argumentos no tienen sustento, aún cuando públicamente argumentan a favor”.

Las agrupaciones aseguran que han identificado argumentos contradictorios a través del análisis de actas e informes que el Gobierno federal y empresas rindieron ante tribunales federales en el juicio. “Públicamente nos hacen creer una cosa, pero ante la justicia reconocen la realidad”, apuntan.

El primer argumento contradictorio, señalan, es que la industria y el Gobierno federal “nos hacen creer que el maíz transgénico es seguro porque pueden coexistir con los maíces nativos sin contagiarlos. Pero en la contestación que Monsanto envió a los jueces reconoció que hay flujo génico de maíces híbridos a maíces nativos de diferentes regiones. En otras palabras, si se siembran transgénicos (que tienen genes que no son de maíz), el flujo génico de éstos contagiaría a los maíces nativos de las diferentes regiones del país”, afirman.

Exponen además, que en una segunda contradicción la empresa Syngenta reconoció ante las autoridades que “si se siembra maíz transgénico no se podrá realizar el libre intercambio de semillas, sin que se contagien de transgénicos” lo que, a decir de Demanda Colectiva Maíz, contradice la afirmación de la industria de que estos organismos pueden coexistir con los maíces nativos sin consecuencias negativas.

René Sánchez dijo a SinEmbargo que “el hecho de que las empresas y el gobierno quieran sembrar maíz genéticamente modificado a como dé lugar, les hace caer en estas ‘confesiones’. Y lo que nosotros queremos es hacerles ver a los jueces que los requisitos establecidos en la Ley de Bioseguridad para sembrar transgénicos no se están cumpliendo”.

En términos de derechos humanos, las organizaciones acusan que en las contestaciones que da la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ante el juzgado reconoce que la siembra de maíz transgénico afectaría el entorno; lo que implicaría “violar el derecho humano a la conservación de los elementos específicos de la especie maíz”.

“Ellos pretenden decir que los campesinos van a escoger entre transgénicos y no transgénicos, pero eso es imposible porque Monsanto dijo que habrá contagio a maíces nativos; este contagio será tan amplio que no habrá posibilidad de regresar a lo libre de transgénico: a lo orgánico, lo nativo. Así que tampoco es cierto que existe ese derecho a elegir. Y la falta de este derecho, a su vez, afecta el derecho de las generaciones futuras a utilizar la diversidad de maíces nativos”, denunció René Sánchez en entrevista.

Los miembros de Demanda Colectiva Maíz también han dicho que hay contradicción en argumentos de las empresas e instancias de gobierno que han afirmado públicamente que los maíces transgénicos producen más toneladas que los demás y que su producción podría ser más barata.

“En la contestación de Sagarpa a los jueces, reconoce que los transgénicos no incrementarían la producción de maíz. [Y] las semillas transgénicas son más caras, así lo reconoció la CIBIOGEM [Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados] (Comisión del gobierno encargada del tema) a través de la opinión que envió a los jueces”, asegura la alianza.

Por otro lado las organizaciones dicen que mientras la industria asegura públicamente que “los transgénicos de maíz están debidamente aprobados por las autoridades sanitarias”, la realidad es que éstas “no evalúan los impactos de la siembra? de estos productos: ?La Secretaría de Salud (SSa), acepta que no hay ni habría estudios sanitarios sobre la siembra de maíz transgénico, puesto que se declaran incompetentes en la materia”, señalan.

Por el momento, la medida suspensiva para la siembra de maíz genéticamente modificado está en el tribunal de apelaciones, y Demanda Colectiva Maíz está en espera de que se otorgue o niegue la suspensión definitiva. En ese sentido, el abogado del colectivo hizo un llamado a Benjamín Soto Sánchez, magistrado a cargo del juicio para que “sea él quien vea todos estos argumentos que ahora estamos dando y los que están en el expediente. Le estamos pidiendo al que considere todo esto para que pueda suspenderse definitivamente la siembra ya entrar en el juicio”.

De lograr dicha suspensión, Demanda Colectiva Maíz entrará formalmente en juicio contra grandes firmas de la agroindustria genéticamente modificada como Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences, PHI México (Dupont y Pioneer); en la defensa de maíces nativos mexicanos contra los genéticamente modificados. Mientras tanto, señala René Sánchez, el colectivo hace un llamado a la sociedad civil para que “nos ayuden a difundir esta información, que está disponible en nuestras redes sociales”.

Fuente: http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7238227/12/15/Empresas-transnacionales-y-el-gobierno-pierden-uno-a-uno-argumentos-a-favor-del-maiz-transgenico-ONGs.html

Fotografía: economíahoy.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Pese a pruebas insuficientes, Nestora sigue presa.
noticia siguiente
38 oaxaqueños insurrectos fueron enviados al Altiplano.

También le podría interesar

El perverso encanto de la privacidad

abril 26, 2025

Transgénicos en Perú: El falso progreso que amenaza...

abril 26, 2025

México: un lugar de múltiples crisis en derechos...

abril 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: 208 Invitados,940 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mujeres contra “La Bestia”

abril 1, 2016

Capitalismo y derechos humanos, dos términos incompatibles

diciembre 13, 2023

Asesinan a una pareja de kiwe thë’j...

junio 1, 2020