Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La crisis del Sahel

por RedaccionA agosto 10, 2023
agosto 10, 2023
798

Por: Umberto Mazzei. 10/08/2023

El desplazamiento forzado de la gente en el Sahel Central se ha multiplicado por diez desde 2013. Los conflictos armados han obligado a más de 2,5 millones de personas a abandonar sus hogares en la última década. Solo en 2021, cerca de medio millón de personas tuvieron que huir a causa de la violencia.

Es una situación de emergencia que requiere acciones humanitarias  Una situación que fue agravada  por el desvío hacia la Unión Europea del trigo ucraniano que Rusia permitió  que saliese  por el Mar Negro hacia Turquía para que desde allí se enviase a  África. Pero  como Turquía es un país OTAN, desde allí en lugar de ir a África el trigo fue entregado a las transnacionales que operan el comercio alimentario mundial: Montsanto, Carhill y Dupont Éstas lo desviaron hacia Europa Occidental,  porque paga mejor que los paupérrimos africanos, por mucha hambre que tengan.

La aparición del trigo ucraniano barato, compitió con los cereales producidos en Polonia y Hungría causando grave daño a toda la agricultura  de  los países de la Europa del Este en general. Porque para Occidente  los negocios mandan  y se imponen por encima de la narrativa de sus altos valores de justicia y humanidad.

Mientras tanto, en Europa Occidental  las  tres transnacionales aprovecharon para sí mismas el acuerdo de  permitir  la salida del grano ucraniano solicitado por Antonio Guterres, Secretario General  de la ONU. Un acuerdo que incluía la venta de cereales y fertilizantes rusos y que luego no se cumplió porque  era contrario a las sanciones, entiéndase «era contrario al negocio  de las tres transnacionales que además venden fertilizantes».

El Sahel es una franja  de 4 millones de km2 que se extiende  al sur del desierto del Sáhara  y va desde Malí, en la costa atlántica de África,  hasta el sur del Sudán, una región  rica en petróleo. Los problemas allí ocurren como un desbordamiento hacia el Sahel  del salafismo fomentado por Estados Unidos con la cooperación de Israel y Arabia Saudita para combatir a Gadafi  en Libia, a Bashar Al Assad en Siria e ir contra Rusia en Chechenia.

La desestabilización  del Sahel comenzó en 2012 con un golpe de Estado de los promovidos  por Estados Unidos desde Washington contra los gobiernos árabes laicos durante la época que en  Washington apodaban la “Primavera  Árabe”.

Desde entonces se han sucedido tres golpes de Estado en Bamako, la capital de Malí. El último de ellos fue en 2021. Desde el asesinato de  Gadafi por una turba  salafista respaldada por la OTAN (2011), Libia quedó sumida en el caos. Un grupo de los salafistas apoyados por la OTAN descendió  al sur de Libia y se apoderó del norte de Malí en 2013.

Desde allí se expandió  la fiebre salafista hacia  el oriente de África. Uno de los sucesivos gobiernos instalados en Bamako y el Gobierno de Chad pidieron la intervención de los cascos azules de la ONU  y con el apoyo de Estados Unidos se envió un contingente en los primeros meses de 2015. Dicho contingente  de cascos azules es derrotado con varias bajas por  una insólita coalición  de los salafistas con los tuaregs  de las montañas del Atlas.

Francia, la antigua metrópoli  colonial  de la región  que aún tiene intereses allí (uranio), de inmediato intervino militarmente con la Operación Serval, operación que luego fue rebautizada como Operación Barkhane cuando las tropas francesas y malienses  fueron acusadas por varias ONG de cometer atrocidades contra civiles en la lucha contra los yihadistas.

En agosto  de 2022 el Gobierno francés  anunció la salida  de sus tropas de Malí tras una década infructuosa de presencia allí.

Argelia y otros países de la región están preocupados por el caos reinante en el Sahel y sus consecuencias socioeconómicas

Rusia, que tiene la mitad de su territorio ocupado por población musulmana, sufrió en carne propia  la rebelión yihadista chechena manejada desde Londres

Por eso combate el yihadismo en el Cercano Oriente y para enderezar el desorden. Sin comprometerse oficialmente autorizó  el envío  a la región del Sahel de un grupo privado de mercenarios profesionales de la guerra conocido como Grupo Wagner. Una idea que comenzó a aplicar  Estados Unidos en Irak con el Grupo Blackwater

Los éxitos del Grupo Wagner en África han dado mucho prestigio a Rusia.

Una foto del plenario durante la cumbre Rusia-África vale mas más que mil palabras. Putin estaba junto al jefe de Estado más joven del mundo, Ibrahim Traore, líder de Burkina Faso. Traore vestido aún con uniforme militar es el capitán que asumió el poder tras un golpe de Estado en septiembre de 2022 y quien  en su intervención fue  crítico  de la situación geopolítica creada por Occidente en África.

Hace pocos días (26 de julio) ocurrió un golpe de Estado en Níger que   molesta a Washington y Bruselas y sigue a una serie de golpes  militares similares: en Malí (agosto de 2020 y mayo de 2021), Burkina Faso (enero de 2022 y septiembre de 2022) y Guinea (septiembre de 2021).

Cada uno de estos golpes fue liderado por militares enojados por la presencia  en su suelo de tropas francesas y estadounidenses y por las crisis económicas permanentes infligidas a sus países.

Esta región de África, el Sahel, ha enfrentado una cascada de crisis: la desecación de la tierra debido a la catástrofe climática, el aumento de la militancia islámica debido a la guerra de la OTAN en Libia en 2011, el aumento de las redes de contrabando para traficar armas occidentales, seres humanos y drogas en  aquel semidesierto. Irritados también por la apropiación de los recursos naturales, incluidos el uranio y el oro, por parte de empresas occidentales que simplemente no han pagado  bien por estas riquezas. Y para colmo el atrincheramiento de las fuerzas militares occidentales mediante la construcción de bases y las operaciones de estos ejércitos para proteger con violencia el saqueo y que actúan con impunidad. No  sorprende  que a pesar de las presiones  atlantistas para que los países africanos no asistiesen a la cumbre entre Rusia y África en San Petersburgo acudieran 49 de los 53 países africanos para conversar  con Rusia

 En cuanto al golpe en Níger, Burkina Faso y Mali, ya anunciaron que combatirán  cualquier intento occidental de intervenir en Níger.

No es coincidencia que esta crisis  y la solidaridad africana  contra las intervenciones militares de Occidente en África sucedan después de la cumbre  africana de San Petersburgo, la reunión donde Rusia perdonó  decenas de miles de millones de deudas africanas con Rusia y además anunció en envío en barcos rusos de millones de toneladas de cereales gratuitas provenientes de la exitosa cosecha   de los campos de Rusia. Prometió enviar en sus propios barcos cereales gratuitos de su cosecha al Sehel y a Eritrea. Después de  tres siglos de crueldad (la política de cortar ambas manos a los nativos sorprendidos con pelotitas de caucho fue característica del despotismo de Leopoldo I de Bélgica en  el Congo es un ejemplo de como se gestionó el imperialismo occidental), África ha encontrado en Rusia un amigo generoso.

Sentado  cerca de Putin y Traore  estuvo sentado el también militar Assimi Goita, Presidente transitorio de Malí, quien agradeció a Putin su apoyo para reforzar las Fuerzas Armadas de su país, que ahora son capaces de defender la «integridad territorial» de Malí, lo que convierte al país en «absolutamente independiente y autosuficiente».

Rusia siempre «respetó la soberanía de Malí», destacó Goita, cuyo país ha sido sancionado estos días por EEUU por sus vínculos con el Grupo Wagner.

Putin también se reunió el viernes con el presidente centroafricano FaustinTouadera, al que prometió que Moscú seguirá fortaleciendo  la soberanía y potencial militar de África frente a la amenaza del terrorismo salafista que se  promueve desde Occidente.

«El  Foro ruso-africano de San Petersburgo ha ido bien y veremos los resultados en el fortalecimiento de los vínculos comerciales entre África y Rusia.

Rusia envió con urgencia varios miles de toneladas de trigo ruso gratuito a  los países del Sahel. Las empresas de seguros marítimos occidentales se negaron a asegurar  los barcos que realizan ese transporte argumentando que Rusia y sus  exportaciones están bajo sanciones: Un argumento  típico de la hipócrita crueldad anglosajona, cuando los niños del Sahel  están esperando ese trigo ruso para  sobrevivir a la crisis alimentaria de la región. Una crisis  que comenzó  cuando la OTAN desencadenó su artero ataque en apoyo de los salafistas de Bengasi contra Libia en 2011.

*Umberto Mazzei es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia (Italia) y Profesor Emérito de Relaciones Económicas Internacionales del Instituto Sismondi de Ginebra (Suiza)

Artículo publicado originalmente en Rebelión

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias pia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El golpe en Níger
noticia siguiente
La Mtra. Celeste Villegas presenta la planilla que la acompaña en las elecciones del SDTEV (vídeo)

También le podría interesar

Todos los hombres deberíamos ser desertores

marzo 27, 2025

Turquía bloquea ejercicios militares entre Israel y la...

marzo 18, 2025

Europa opta por el rearme. Secretario General de...

febrero 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 219 Invitados,942 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Libertarios v/s Izquierda Popular»

enero 17, 2025

 El ingreso en la OTAN puede suponer...

julio 10, 2022

El ascenso de la OTAN en África

junio 11, 2022