Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

25N: ¿Qué es la violencia digital?

por RedaccionA diciembre 2, 2024
diciembre 2, 2024
365

Por: Efeminista. 02/12/2024

La violencia digital se ha convertido en una de las formas más frecuentes de violencia machista, en ella, los agresores usan las tecnologías para ejercer control, daño y abuso sobre las víctimas. Aunque es menos visible que otras manifestaciones de violencia, su impacto es devastador, y afecta principalmente a mujeres, adolescentes, niñas y personas LGTBIQ+.

Este tipo de agresión socava la privacidad, la seguridad y el bienestar emocional de las víctimas, transformando el entorno digital en un espacio hostil.

En el ámbito de las relaciones de pareja, la violencia digital puede manifestarse mediante la distribución no consensuada de imágenes íntimas, a través del control de los dispositivos móviles de las víctimas, pidiendo contraseñas bajo el pretexto de “confianza” o, en casos más graves, con la instalación de dispositivos de vigilancia en el hogar.

Del acoso en línea al cyberflashing

Fuera de las relaciones de pareja, el acoso en línea es otra forma de violencia digital, especialmente preocupante entre adolescentes. Los agresores emplean redes sociales y aplicaciones de mensajería para hostigar, acechar, humillar o amenazar a las víctimas. Además, la práctica de enviar imágenes sexuales no solicitadas, conocida como “cyberflashing”, es una agresión cada vez más frecuente que genera incomodidad, violación de la intimidad y una profunda sensación de inseguridad.

En España, un 80 % de las mujeres ha enfrentado acoso en redes sociales, aunque muchas de ellas no denuncian, según el Instituto de las Mujeres. Pese a ello, los delitos relacionados con la violencia digital no han dejado de aumentar, según datos de los cuerpos policiales.

A nivel mundial, la ONU estima que el 23 % de las mujeres ha sufrido acoso en línea al menos una vez, y una de cada diez ha sido víctima de ciberviolencia desde los 15 años. En América Latina, aunque la falta de datos dificulta una comprensión completa de su magnitud, la Organización de Estados Americanos advierte sobre un incremento preocupante de estos casos en la región.

La lucha de Olimpia Coral contra la violencia digital

Un ejemplo emblemático de resistencia frente a esta violencia es el de la mexicana Olimpia Coral, quien fue víctima de difusión no consentida de un vídeo sexual por parte de su expareja. Esta agresión marcó un antes y un después en su vida, llevándola a emprender una lucha para que este tipo de violencia fuera reconocida y sancionada.

La joven impulsó la aprobación de la Ley Olimpia en México, un marco legal que ahora se ha replicado en países como Argentina y Ecuador, y que actualmente busca implementarse en Colombia.

“Aunque sea virtual, es real”, afirma Olimpia.

“Cuando eres sobreviviente de esta violencia, sientes que violan tu cuerpo con cada like, compartir o comentario. No solo viola quien publica el contenido, lo hacemos todos al interactuar con él”, explica.

En la actualidad, más de setenta expertas internacionales trabajan en la creación de una ley modelo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital de género.

Distintas formas de violencia machista

Con motivo del 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, lanzamos una campaña de videos y textos cuyo objetivo es visibilizar y explicar las diversas formas de violencia machista que afectan a las mujeres. A lo largo de esta serie, exploramos diferentes tipos de violencia, presentando datos, casos y testimonios que muestran cómo se manifiesta la violencia física, psicológica, sexual, digital, económica, institucional y vicaria.

Todos los videos de la campaña los podéis ver en la lista de reproducción de YouTube 25N | Manifestaciones de la violencia machista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El monopolio de la legitimidad
noticia siguiente
Designación de Marco Rubio hace sonar las alarmas

También le podría interesar

“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...

julio 1, 2025

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente

mayo 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.200 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,485 Invitados,714 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Amazon se suma a la ola ultra...

enero 15, 2025

‘Holy Spider’: violencia patriarcal sin filtros ni...

febrero 12, 2023

LEGO: Modelo proselitista para armar

junio 12, 2023