803
Por: Simón Rubiños Cea. 14/03/2024
Este 11 de marzo se cumple la primera mitad del cuatrienio de gobiernode Gabriel Boric. El presente informe revisa algunos hitos a modo de balance de cara a la segunda mitad.
Este 11 de marzo se cumple la primera mitad del cuatrienio de gobiernode Gabriel Boric. El presente informe revisa algunos hitos a modo de balance de cara a la segunda mitad.
- El ciclo constituyente: Dos plebiscitos, dos propuestas rechazadas. Chile cerró 2023 objetando la propuesta constitucional presentada por la derecha y la ultraderecha, en el marco del tercer intento por redactar una nueva carta magna, tras el proceso de Bachelet (2015) y la Convención (2022). Pese a las lecturas diferenciadas entre gobierno y oposición, hubo consenso en posponer cualquier intento constituyente al menos hasta un nuevo gobierno
- Cambios de gabinete: En este periodo, el gobierno realizó cambios en 14 de los 24 ministerios, con algunas bajas sensibles para el bloque más cercano al presidente (particularmente Giorgio Jackson), bajas que en algunos casos se reformularon acrecentando la preponderancia a nivel político de los partidos de la ex Concertación. Ejemplo de ello fue la salida de Izkia Siches y su reemplazo por Carolina Tohá (PPD) en Interior, o el reemplazo de Revolución Democrática por el Partido Socialista en la cartera que lleva la relación con el Congreso.
- Principales logros del gobierno:
- Reducción de la jornada laboral a 40 horas
- Incremento del salario mínimo a 500.000 CLP (USD 518) en julio de 2024;
- Programas de apoyo en salud y ampliación de la Pensión Garantizada Universal;
- En materia económica destaca el control de la inflación (hoy en 3,8% después de haber llegado a 11,65% en 2022); aumento de la inversión extranjera en 17% sobre el promedio de los últimos 5 años; Ley del royalty minero; y la Estrategia Nacional del Litio;
- Avances en género con el programa Chile para Todas y la Ley de Reparación Integral de Víctimas de Femicidio y sus familiares, entre otros.
- Agenda parlamentaria: Se aprobaron 115 proyectos de ley durante el primer año de gobierno, la cifra más alta de la historia. No obstante, las iniciativas medulares no han progresado. Por ejemplo, en salud, lla ley corta para resolver la crisis de las prestadoras del sistema, se encuentra detenida por disputas entre oficialismo y oposición. Del mismo modo las reformas de pensiones y la reforma tributaria continúan pendientes.
- Este escenario se explica por una conformación fragmentada de ambas cámaras, con más de 10 partidos con representación con relativo equilibrio con favor a la oposición, lo cual otorga una ligera ventaja de la oposición, con la cual se ha restringido las posibilidades de maniobra del gobierno.
- Movimientos en el Frente Amplio. El camino por el partido único: Los partidos y movimientos de la coalición que aglutina el presidente Gabriel Boric han venido planteando la necesidad de fusionarse en un solo partido, tanto por las relativas proximidades ideológicas, como por los resultados electorales recientes, entre otros factores. Dos de sus partidos fueron a referendo este 9 y 10 de marzo: por Convergencia Social votaron 8.410 militantes, mientras que por Revolución Democrática lo hicieron 1.780; en ambos se impuso la aprobación por sobre el 81%. Comunes y Plataforma Socialista, también del Frente, no fueron parte del proceso, pero anunciaron que definirán junto a su militancia la forma de incorporarse al nuevo partido.
- El rol de la oposición: La derecha no pudo llegar a capitalizar su hegemonía tras las victorias electorales luego del plebiscito de 2022. Si bien esto les ha permitido limitar las posibilidades transformadoras del gobierno, la derrota en el último plebiscito en 2023, sumado a las divisiones internas y la reciente muerte del ex presidente Sebastián Piñera, dejan a la derecha chilena sin un rostro de consenso para las presidenciales de 2025.
- Elecciones 2024: el 27 de octubre tendrán lugar en Chile las elecciones de gobernaciones, consejos regionales, alcaldías y concejos municipales. Habrá primarias internas para candidaturas el 9 de junio; y, en caso de haber segunda vuelta para gobernaciones, serán el 24 de noviembre.
- Las últimas elecciones marcaron un leve retroceso de la derecha, que esta vez acudiría dividida entre su expresión tradicional y la extrema derecha, repitiendo la estrategia del último proceso constituyente con la que acapararon más cargos. En 2020 los partidos de la ex Concertación mantuvieron su representación, mientras que el Partido Comunista y el Frente Amplio crecieron respecto a 2016. Para mejorar las posibilidades de ambos bloques, el oficialismo necesitará negociar un pacto transversal junto con la exconcertación -que sigue fuerte a nivel territorial- si quiere frenar el avance de la derecha.
- Presidenciales 2025: Por último, en el horizonte está la siguiente elección presidencial en 2025. Si bien es pronto para realizar análisis concluyentes, en ambos bloques habría primarias, donde la amplitud de la participación en cada bloque se empezará a definir después de las regionales. Desde el oficialismo las principales cartas que suenan son Michelle Bachelet (PS), Carolina Tohá (PPD), Daniel Jadue y Camila Vallejo (PC), mientras que en la oposición aparecen con ventaja Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Rep.).
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ