Top Posts
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
Cirrus Minor: “Rod Stewart en Las Vegas y...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE MARS VOLTA: EL...
REDONDO: “Razzhimaya Kulaki”
La felicidad subversiva
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Informe postelectoral Chile 2017: el derrumbe de la Nueva Mayoría.

por La Redacción enero 14, 2018
enero 14, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 356

Por: Celag. 14/01/2018

Este domingo 17 de noviembre se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile. Con el 10% de las mesas escrutadas, la radical diferencia entre los candidatos, el derechista Sebastián Piñera y el representante de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, ya permitía predecir la victoria del ex presidente. Finalmente, con el 99,99% de las mesas escrutadas, las cifras confirmaron que Chile debe prepararse para el segundo gobierno de la derecha elegido por la vía electoral.

Fuente: elaboración propia con datos de SERVEL[1]

La gran sorpresa de esta jornada electoral fue la movilización de 331.839 chilenos y chilenas, quienes no habrían asistido a votar en la primera vuelta presidencial. La tendencia histórica –como se puede apreciar en el gráfico 2–, es la disminución de la participación en segunda vuelta. Un momento paradigmático de esta tendencia fue la reducción de la participación en casi 8 puntos porcentuales (de 50,9% a 43,3) en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2013.

Fuente: elaboración propia con datos de SERVEL e informe del PNUD “Participación electoral en Chile, perspectiva comparada”. [2]

Otro aspecto destacable es la variación de votos de apoyo a Piñera en la segunda vuelta, quien se convierte en el tercer presidente con mayor número de votos desde el retorno a la democracia, solo superado por los resultados de las dos primeras elecciones realizadas después de la dictadura[3] (Gráfico 3). En definitiva, la derecha logró movilizar a 855.467 votantes que se abstuvieron o votaron por otra opción en la primera vuelta.

Gráfico 3. Cantidad de votos por presidente/a electo/a

Fuente: elaboración propia con datos de Servel

Al sumar los votos que obtuvieron en la primera vuelta los candidatos que movilizan a la militancia tradicional de derecha (Felipe Kast y Sebastián Piñera) el total es de 2.940.4290 votos. Por otra parte, el total de los votos que habría movilizado la izquierda (Beatriz Sánchez, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés y Alejandro Navarro) es de 1.771.044 votos. Esto refleja que por lo menos 107.895 de los votantes de izquierda en la primera vuelta, se abstuvieron en la segunda, o, si votaron, no lo hicieron por el representante de la Nueva Mayoría.

En cuanto al voto por región, Guillier solo obtuvo mayoría en dos de las quince regiones: Magallanes y Antártica, y Aisen. Ambas regiones fueron “recuperadas” para la concertación durante las elecciones del 2013, ya que en el 2010 Piñera había obtenido la mayoría. Por otro lado, destaca el porcentaje de apoyo a Piñera en la Araucanía (62,40%). Dicha región corresponde al territorio mapuche no reconocido por el Estado chileno, que ha beneficiado históricamente a los terratenientes que lo ocupan. Los resultados electorales reflejan claramente la afinidad política de quienes reciben estos beneficios y disparan la pregunta ¿Qué pasa con el voto indígena en Chile?

Son varias las reflexiones y perspectivas que se pueden esbozar en torno a estos resultados:

  1. Los votantes de la Democracia Cristiana que no se sumaron originalmente a la Nueva Mayoría (apoyaron a Carolina Goic) probablemente se inclinen, en términos de afinidad política, al gobierno de Piñera. Esto será determinante para las negociaciones en el Congreso.[4]
  2. La derecha logró movilizar a un porcentaje de votantes que no se movilizó durante la primera vuelta electoral. Esto podría responder a la campaña promovida en contra de Guillier, pero también a la hábil incorporación discursiva -más no programática- que realizó Piñera de banderas que tradicionalmente distanciaban el discurso de la Concertación (ahora Nueva Mayoría) y la derecha (como la gratuidad de la educación y la reforma del sistema de salud). A pesar de que el porcentaje de participación aumentó en todos los territorios, este aumento no es equitativo. Las características de estos “nuevos votantes” quedan claramente ejemplificadas analizando comparativamente el caso de las tres comunas más ricas (Vitacura, Providencia y Las Condes)  y las tres más pobres (San Joaquín, Lo Espejo y Renca) de la Región Metropolitana:

Fuente: elaboración propia con datos de SERVEL

  1. La Nueva Mayoría no logró concentrar los votos de los militantes de izquierda. El desgaste político que sufrió la Concertación al no realizar, después de cinco gobiernos, las reformas básicas que marcarían la diferencia con el período pinochetista (principalmente al sistema de salud y sistema educativo), así como la constante omisión al tema constituyente.
  2. El porcentaje de votos nulos o en blanco también disminuyó en la segunda vuelta. El voto nulo suele utilizarse entre movimientos sociales para visibilizar el descontento con el duopolio imperante desde el fin de la dictadura. Es probable que parte de estos votos se hayan definido hacia la derecha, ya que la existencia de un gobierno abiertamente neoliberal “justifica” mejor el rol de opositores que desempeñan estos movimientos.

Suele decirse que los pueblos que han estado expuestos a traumas sociales como una dictadura militar tienden a rehuir de situaciones polarizantes que puedan renovar el conflicto social. Tal vez sobre esta base conceptual se sostuvieron los patrocinantes de las encuestadoras que disminuyeron descaradamente los porcentajes de apoyo con los que contaba Beatriz Sánchez para la primera vuelta, lo que pudo generar una migración de votos entre quienes sentían más afinidad política con el Frente Amplio que con la Nueva Mayoría. Tal vez sobre esa misma base Guillier nunca radicalizó su discurso ni su plan de gobierno, tibieza que se manifestó claramente durante el segundo debate de candidatos, cuando Alejandro titubeó durante los tres minutos que tenía para aclarar si condonaría o no las deudas por educación. La derecha ganó las elecciones y al candidato de la Nueva Mayoría no le bastó con el acto protocolar de reconocer los resultados en transmisión nacional. Felicitó al nuevo presidente y ofreció todo su apoyo para un trabajo conjunto por un “Chile mejor”. Un Chile no polarizado, con un empresario como presidente, que se sumará al cordón sureño que van conformando Temer en Brasil y Macri en Argentina.

En estas elecciones quedó claro que el bloque que conforma la Nueva Mayoría no representa una opción para la izquierda en Chile, que después de cuarenta y cinco años de neoliberalismo, aboga por opciones más radicales, más polarizadas. Que en el 2022 exista la opción real de votar a la izquierda dependerá mucho de su desempeño como oposición en los cuatro años de gobierno de Piñera. La Nueva Mayoría se desmorona y la clave para la izquierda se invierte: su factibilidad electoral ya no dependerá de la habilidad política de los puntos medios para sumar el voto más radical, sino a la inversa: ¿podrá (¿necesitará?) el Frente Amplio – la nueva opción política por excelencia- sumar a sus filas a la tradicional tibieza conservadora?

Vienen nuevos retos en cuanto a resistir los avances del neoliberalismo en Chile y todos los ojos están puestos en el Congreso, que depende de la capacidad de 78 diputados y diputadas para disputar la hegemonía a la derecha. Durante este período presidencial, los votos de los 13 diputados de la Democracia Cristiana serán determinantes, pero de cara al futuro, la actuación de los 20 diputados electos del Frente Amplio puede definir la consolidación de una nueva opción para Chile, menos sostenida sobre la comodidad del punto medio.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«Las ciencias frente al muro». De la militarización de las investigaciones a la posibilidad de una «ciencia compa»
noticia siguiente
Tiempos represivos.

También le podría interesar

Un Chile rehén de los uniformados

mayo 28, 2023

Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...

mayo 28, 2023

Lo ocurrido en Chile y lo que pasa...

mayo 27, 2023

Visitantes en estos momentos:

359 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,61 Invitados,297 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los medios: actores políticos. Chile

octubre 15, 2016

Chile: un volcán en erupción

abril 7, 2021

«Arica», el documental sobre el juicio a...

febrero 1, 2021