Top Posts
Oaxaca: Juez decidirá el destino de una profesora...
Latiendo la tierra, encuentro de resistencias
Abejas de Acteal exigen frenar la expansión del...
Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...
Todo es mercancía: Fauna silvestre dentro del mercado...
Una socioecopedagogía para la rexistencia. Cuarta entrega
Mazateca: Asesinato de un río y persecución de...
Buscar una salida donde no la hay
Supuesta consulta indígena justifica el despojo hídrico en...
¿El doxeo es el nuevo marketing?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La «Biblioteca de las Mujeres» que recupera a autoras olvidadas en Chile

por RedaccionA febrero 7, 2023
febrero 7, 2023
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 910

Por: María M.Mur. 07/02/2023

Autoras «olvidadas» y obras con perspectiva de género llenan las estanterías de una pequeña biblioteca pública en pleno corazón de Santiago de Chile, la «Biblioteca de las Mujeres», un espacio donde también se celebran talleres y funciona un club de lectura.

Vitoria Quiroz, jubilada de 71 años, es una de las usuarias con más edad de este espacio donde se puede leer a escritoras de la talla de María Luisa Bombal, Pia Barrios, Lucia Berlin o Irène Némirovsky.

«Las niñas -como se refiere Quiroz a sus compañeras de lectura- tienen 20, 30 o 40. Para mí escucharlas es algo nuevo, su lenguaje es diferente, hay cosas que no entiendo y su enfoque de género no es el que yo tuve», reconoce a EFE.

El libro que más le ha gustado este año es «La última niebla», escrito en 1934 por la chilena María Luisa Bombal, cuya obra se centra en personajes femeninos que se refugian de la dura realidad en su mundo interior.

«Creo que muchos hombres no saben describir las problemáticas de las mujeres, les cuesta entender la feminidad», subraya Quiroz, quien admite que el libro le recuerda a muchas de sus amigas porque cuenta la historia de «una mujer que acepta todo aunque su pareja no le dé nada».

La biblioteca con «más autoras que autores»

Inaugurada en 2021 en las instalaciones de la estatal Fundación para la Promoción y Desarrollo de las Mujeres (Prodemu), la biblioteca cuenta con una colección de casi 2.000 libros, entre los que también se encuentran clásicos como «El segundo sexo», de Simone de Beauvoir, o «Una habitación propia», de Virginia Woolf.

Tampoco pueden faltar las autoras chilenas por excelencia, la Nobel Gabriela Mistral y la superventas Isabel Allende.

«Hoy en día tenemos una brecha de género muy grande todavía entre hombres y mujeres y creemos que es sumamente importante elevar esta discusión a todos los ámbitos, incluido la literatura», indica a EFE la encargada de la biblioteca, Cecilia Serrano, de 26 años.

«Somos la biblioteca que tiene más autoras que autores de Chile», agrega.

María José Zapata, química farmacéutica de 30 años, dice a EFE que leer literatura con enfoque de género -«aquella que pone a la mujer y sus problemas en el centro»- le hace sentirse «acompañada» y admite que espacios como el club de lectura le hace darse cuenta del «empoderamiento femenino».

«Vengo de un mundo, la ciencia, donde la mujer también está muy invisibilizada, pero en realidad las mujeres estamos en los espacios, en la ciencia, en la política, en la literatura», añade.

Auge feminista en Chile

La biblioteca nace en un momento en que el movimiento feminista está más fuerte que nunca en Chile, un país que en 2019 vivió una ola de protestas inédita desde el retorno a la democracia y donde las mujeres jugaron un rol fundamental.

«Las mujeres han ido asociándose cada vez más, no son sólo en torno a las demandas tradicionales del movimiento, como los derechos sexuales y reproductivos, sino también en temas como los medioambientales«, afirma a EFE Marcela Sandoval, directora de Prodemu.

Sandoval recuerda que la batalla feminista también consiste en desterrar la idea tan extendida durante tantos siglos de que la literatura escrita por mujeres es «suave», «no tiene mucho contenido» y «apenas requiere reflexión».

«Las cartas y los diarios íntimos de las escritoras son considerados todavía por algunos críticos literarios como géneros menores. Y Mistral, por ejemplo, escribía cartas políticas, que tienen el mismo valor que su obra poética», lamenta.

Desde la biblioteca insisten en dejar claro que no es un espacio «separatista», que son bienvenidos tanto hombres como mujeres, y que no solo las mujeres pueden escribir literatura con enfoque de género.

En las estanterías, de hecho, hay varios escritores, como por ejemplo el último Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier.

No es el caso de otro Nobel chileno: Pablo Neruda, cuya obra es revisada constantemente por el movimiento feminista.

«Abandonó a una hija con deficiencia, engañó a todas sus mujeres y escribió sobre una violación. No hay que censurarlo -zanja-, pero tampoco hay que promocionar sus obras machistas».

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mujeres con discapacidad, más expuestas al maltrato y los abusos
noticia siguiente
Insurrección y nueva utopía andina

También le podría interesar

Tomás Hirsch: “Jeannette Jara representa la esperanza que...

julio 12, 2025

Una IA latinoamericana es posible

julio 12, 2025

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.137 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,452 Invitados,684 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Tercera repetición del truco de abuso de poder mediático diseñado por un abusador de menores

    julio 10, 2025
  • 5

    No urge llevar las nuevas tecnologías al aula: lo urgente es fortalecer una educación que fomente el pensamiento, la crítica y la acción

    julio 11, 2025
  • 6

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 7

    Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas de guerra para custodiar la minería

    julio 11, 2025
  • 8

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 9

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 10

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 11

    Irán, Venezuela y el orden multipolar

    julio 11, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    ¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja mucho fuera del debate sobre el Gobierno de Maduro

    julio 11, 2025
  • 14

    Tomás Hirsch: “Jeannette Jara representa la esperanza que en Chile es posible cambiar las cosas en forma profunda”

    julio 12, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Menos de lo mismo»

diciembre 26, 2023

¿Es Chile una democracia?

febrero 8, 2024

Olimpia IA: la herramienta digital para apoyar...

septiembre 15, 2024