Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Respuesta al discurso político “aprender a aprender” del nuevo modelo educativo.

por La Redacción mayo 10, 2018
mayo 10, 2018
1,4K
De este ARTÍCULO eres el lector: 594

Por: Euriel Rosas Lozada. Egresado de la Escuela Normal Rural “Lázaro Cárdenas del Río”, Tenería, Estado de México. 10/05/2018 

Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación en junio de 2017 del Nuevo Modelo Educativo y la presentación por el exsecretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer el 13 de marzo del mismo año, donde mencionó que este nuevo modelo se construye principalmente en el cambio pedagógico, en el que los maestros debían cambiar y dejar atrás una pedagogía basada en la memorización, hacía una nueva pedagogía sustentada donde los estudiantes “aprendan a aprender”, “aprendan a razonar”, “aprendan a discernir”, “aprendan a formular hipótesis” y ayuden a los estudiantes a “aprender a aprender”.

Si bien son términos que se han implementado en los Sistemas Educativos del Mundo en diferentes épocas, en México no ha sido la excepción y desde la década de los 70 en el siglo pasado, comienza a utilizarse.

A través de la revisión de la literatura, en el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se implementó el “Proyecto Modernizador” y que continuó los dos siguientes sexenios en el que se caracteriza principalmente por tres líneas de acción; “La reforma educativa echeverrista; el impulso de la universalización de la enseñanza primaria (Educación para todos y primaria para todos los niños” del sexenio de 1976-1982 y los procesos de desconcentración y descentralización que culmina en la federalización en 1992), y que se añaden conceptos en los 80 como los de calidad y eficiencia” (Álvarez, 1996, p. 45).

En dicha reforma se le asignan a la educación dos grandes objetivos sociales, transformar la economía y la organización social mediante el cambio de mentalidad y distribuir de manera equitativa las oportunidades. Para lograr esto último, se introduce un nuevo concepto de aprendizaje que se deriva de un nuevo paradigma el constructivismo psicológico, donde se cumplen diferentes roles a los del tradicionalismo; por ejemplo, “asegurar la participación activa del educando, estimularse su iniciativa, responsabilidad y capacidad creativa” (Latapí, 1998, p. 33).

Además los planes y programas de estudios deberían de reestructurarse, donde se espera desarrollar en los estudiantes “…las capacidades de análisis, pensamiento crítico, inferencia lógica y deducción” (Latapí, 1998, p. 33). Esta reforma a los planes y programas de estudio se ajustó a cinco criterios según Latapí (1998); el carácter permanente de la educación a lo largo de la vida, el desarrollo de la actitud científica, la conciencia histórica, la relatividad de todo conocimiento como condición para adaptarse al cambio y preparación para una convivencia tolerante y el énfasis en al aprendizajes activo (aprender a aprender)”.

La breve historia que se describe anteriormente sobre la reforma educativa en los años setenta da cuenta que la discusión en formar a estudiantes libres y críticos no es nueva, además evidencia los conceptos y términos utilizados en el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en la Reforma educativa de este sexenio (2012-2018); y se plantea los siguientes cuestionamientos ¿En qué medida el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria es innovador en sus propuestas pedagógicas, cuando en los años 70 se implementaba un aprendizaje activo? ¿Es el discurso del exsecretario de la SEP acerca de una nueva pedagogía basada en el “aprender a aprender” del estudiante, pensado en la transformación del Sistema Educativo o sólo es pensado en la legitimación de una reforma que daña la estabilidad laboral y desprestigia la profesión docente? ¿Somos los maestros frente a grupo quiénes debemos cuestionar la implementación de este modelo y principalmente sus planes y programas de estudio o sólo seremos operadores de dichos planes? ¿Es este el modelo educativo que merece un país; cultural, social, económico y lingüísticamente desigual? 

Fotografía: 4vientos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Las escuelas normales son hermanas y forman una institución”
noticia siguiente
Estudio revela cómo funciona aprendizaje por observación.

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, ¿AHORA SÍ? Parte 1:...

julio 30, 2024

Medicamentos y capitalismo: un cóctel perjudicial para la...

septiembre 29, 2023

Visitantes en este momento:

1.496 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,900 Invitados,595 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maestros reciben multitudinario apoyo en Chiapas

mayo 29, 2016

Las iniciativas en el Congreso de la...

noviembre 29, 2018

A propósito de un artículo del Dr....

abril 4, 2016