Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Violencia contra periodistas aumentó 115% en segundo trimestre del año; CDMX primer lugar en agresiones: Artículo 19

por La Redacción agosto 11, 2016
agosto 11, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 108

Por: Puebla Tres Punto Cero. 11/08/2016

Cada 26 días en promedio, un periodista es asesinado en México. Hasta hoy, se han registrado 8 homicidios de periodistas, dos de ellos fueron ejecuciones extrajudiciales, informó Artículo 19 en su segundo informe trimestral.

En él, explicó que la libertad de prensa sufre paulatinos y constantes retrocesos que transgreden los derechos a la información y a la libertad de expresión, además, que las agresiones son cada vez más violentas y derivan en situaciones donde se requieren más instrumentos para la defensa, frente a autoridades ineficaces y omisas.

La violencia contra periodistas aumentó 115% en el segundo trimestre del año; durante el primer semestre de 2016 se registraron 218 agresiones contra la prensa: 69 de enero a marzo y 149 de abril a junio, siendo la Ciudad de México el primer lugar de agresiones contra la prensa durante el mismo periodo, con 31. Le siguen Veracruz, con 28; Oaxaca, con 27; Guerrero, con 17; y Puebla, con 15.

En cuanto al tipo de agresiones, Artículo 19 detalla que las físicas/materiales son las de mayor registro durante el semestre con 46 casos; seguidas de las intimidaciones, con 37; las amenazas, con 35; las privaciones de la libertad (que incluyen a las conocidas como “encapsulamientos” o “retenciones”), con 32; y ataques a medios de comunicación, con 16.

“Un aumento de tal magnitud en el número de agresiones sólo se explica por la falta de una política de protección y de acceso a la justicia efectiva, así como a la carente rendición de cuentas del Estado respecto a los responsables de estas agresiones”, explicó Ana Ruelas, directora de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica.

Asimismo, informa que, pese que el discurso oficial es que las afrentas a periodistas provienen de la delincuencia organizada, el organismo independiente documentó durante el primer semestre del año 101 agresiones perpetradas por servidores públicos, frente a 7 provenientes de grupos criminales.

La alarmante situación que atraviesa hoy la prensa, así como el menoscabo a los derechos de los periodistas, es una realidad que debe considerarse intolerable y necesaria de reparar, concluyó el boletín informativo.

Fuente: http://pueblatrespuntocero.com/archivos/25860

Fotografía: lineasdeseguimiento

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Urge resolver el conflicto educativo, pero con diálogo, dice Harp Helú
noticia siguiente
Tememos desaparición de educación pública: magisterio mexiquense

También le podría interesar

Libertad de expresión, “fake news” y manipulación social

abril 18, 2023

Se realiza Taller de Periodismo Forense en Puebla

marzo 13, 2023

Libertad de expresión y cultura de la cancelación

febrero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

429 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,76 Invitados,352 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 10

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Se ha vuelto loco el ministerio francés...

octubre 28, 2020

Niños, el otro blanco de la delincuencia...

junio 28, 2017

El discurso de odio y la libertad...

julio 16, 2021