Por: Jair Alejandro Vilchis Jardón. Maestro en Desarrollo Educativo. Universidad Pedagógica Nacional – Ajusco. 12/05/2025
La violación de los derechos laborales y la precarización del trabajo docente son fenómenos que se han hecho presentes desde décadas atrás; son afectaciones que tienen su origen en la implementación de las políticas neoliberales en gran parte del mundo, mismas que se han extendido y profundizado de manera exitosa y alarmante. Esta situación pone de manifiesto que el magisterio en los últimos tres sexenios —es decir, el de Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo— ha venido viviendo marcados rasgos de precariedad y atentados a su labor, tales como la inseguridad laboral, el protagonismo de ataques y linchamientos mediáticos, políticos y sociales, la intensificación de su labor y flexibilización.
Por si fuera poco, en la vida de las y los maestros predominan dos fenómenos que ilustran la la necesidad de abordar este problema. El primero tiene que ver con la apropiación de un discurso empresarial en el sistema educativo que busca e impulsa la calidad, la constante actualización y mejora continua del profesorado y el alumnado —como elementos en los que hay que intervenir—, una autonomía que se disfraza en la sobrecarga administrativa, laboral y comunitaria de los docentes y, los programas de intervención al sistema educativo y a sus agentes. El segundo tiene que ver con la aceptación acrítica del discurso gubernamental del partido en el poder (MORENA) que llega a diluir la capacidad crítica de los ciudadanos, de tal modo que por el simple hecho de ser de la 4T esta bien.
Desde esta realidad lo que el presente artículo muestra en el primer apartado es un análisis de la situación que se presenta rumbo a la marcha del día 15 de mayo del 2025; en el segundo se analizarán documentos, notas periodísticas y diversos medios de comunicación que den información de la realidad para, finalmente avanzar a un tercer momento que tiene que ver con el análisis de ésta.
1. El contexto
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha decidido convocar a una huelga nacional el día 15 de mayo del 2025 en el marco de su Asamblea Nacional Representativa, en la que logró reunir a 225 delegadas y delegados del país.
Lo dicho tiene una raíz de fondo, misma que explica Pedro Hernández Morales —secretario de la Sección 9 de la CNTE—y que recupera Maritza Cuevas —escritora del periódico el Sol de Cuernavaca— a continuación:
La abrogación de la ley del ISSSTE 2007, que nos llevó a cuentas individuales a los trabajadores, que estamos afiliados al ISSSTE y nos conculcó el derecho a una pensión digna; la abrogación de la reforma educativa que mantiene rasgos laborales punitivos que, pese a la promesa del gobierno de la 4T, aún tenemos organismos que dificultan el pleno reconocimiento de los derechos de los trabajadores; una tercera demanda fundamental es que históricamente, hemos demandado el 100 por ciento de incremento en el salario base; y una carta demanda de carácter social y de justifica para los compañeros de diversas organizaciones que están presos pero también para procesos que no han culminado (Maritza, 2025).
Lo expuesto evidencia que la movilización de la CNTE tiene como finalidad el exigir el cumplimiento de sus derechos laborales, mismos que han venido siendo violentados, así como también exigir mejores condiciones de trabajo y la cancelación de la reforma educativa que, en palabras del secretario de la Sección 9 de la CNTE, está vinculada con elementos punitivos a la de Peña Nieto.
Esta situación dio marcha a que maestras y maestros pertenecientes a las secciones de la CNTE de diversas partes del país marcharan hacia el Zócalo de la Ciudad de México en la fecha ya señalada, de entre las cuales Rubicela Morelos Cruz del periódico La Jornada recupera a continuación:
… está la sección 7 de Chiapas que son 60 mil trabajadores de la educación, la sección 22 de Oaxaca que son 80 mil, y la Ciudad de México que en total, las cuatro secciones, somos 150 mil trabajadores de la educación, la sección 18 de Michoacán que también (la Coordinadora) tiene una presencia fuerte, la sección 14 de Guerrero (con presencia parcial), y la 19 de Morelos (también con presencia parcial), y […] contingentes de Chihuahua, y otros estados del país (Morelos, 2025).
De este breve contexto, vale la pena hacer un análisis a las demandas de la CNTE.
2. Análisis de la realidad
El panorama que distintos periódicos electrónicos muestran da un punto de partida de análisis, el cual es; uno, la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007; dos, la abrogación de la Reforma Educativa del 2019 y tres, la justicia social y democrática de compañeros de la CNTE.
2.1 Sobre la Ley del ISSSTE 2007
En el decreto de la Ley del ISSSTE del 2007 expedido por el expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se pueden encontrar los siguientes elementos:
a) Sobre las pensiones y las cuentas individuales
En el Artículo 6 de esta ley —destinado a explicar los efectos y conceptos de la misma— se aclara en el apartado IV lo siguiente:
IV. Cuenta individual, aquella que se abrirá para cada Trabajador en el PENSIONISSSTE o, si el Trabajador así lo elije, en una Administradora, para que se depositen en la misma las Cuotas y Aportaciones de las Subcuentas de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, de ahorro solidario, de aportaciones complementarias de retiro, de aportaciones voluntarias y de ahorro de largo plazo, y se registren, las correspondientes al Fondo de la Vivienda, así como los respectivos rendimientos de éstas y los demás recursos que puedan ser aportados a las mismas (DOF, 2007, p. 3).
Se inicia explicando que cada trabajador del ISSSTE deberá abrir una cuenta individual para depositar cuotas y/o aportaciones para su retiro, abandonando el sistema de pensiones unitaria y solidaria por uno que no garantiza una jubilación digna pese a una vida de servicio. La explicación se ofrece más delante de la siguiente manera:
Artículo 63. El trabajador contratará el Seguro de Pensión con la Aseguradora que elija, para gozar del beneficio de pensión. El Instituto calculará el monto necesario conforme a las reglas que para tal efecto, expida la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, para la contratación del Seguro de Pensión y el propio Instituto, entregará dicha suma a la Aseguradora elegida por el Trabajador (DOF, 2007, p. 16).
Lo expuesto da una explicación sobre esta ley, no se trata de “asegurar” o “beneficiar” al magisterio y los derechohabientes, sino de fortalecer un sistema de pensiones privados a través de las cuentas individualizadas (AFORES) que buscan gestionar y/o administrar de manera raquítica el ingreso de cada persona, quitando así el derecho a un retiro digno en donde los pagos serán a través de UMAS, ¿pues no que el neoliberalismo había terminado en México? ¡Cuál transformación!
Por si fuera poco, la situación no acaba aquí, golpea a la jubilación.
b) Sobre la jubilación
El magisterio exige atención a su jubilación, dado que en la ley aquí analizada, concretamente en el Décimo Transitorio, apartado II, inciso “a”, se plantea que a partir del 1 de enero del 2010, la edad para jubilarse se iba a congelar para los hombres a partir de los 58 años y las mujeres a los 56:
Esta estrategia implicó que se abandonara la jubilación por años de servicio —28 para las mujeres y 30 para los hombres— ¿Por qué es un problema? Porque afecta a las y los trabajadores que cotizaron antes del año 2007 y no por el régimen de cuentas individuales, esencialmente porque aunque no se mueve o cambia la cantidad de años necesarios de servicio para la jubilación, se implementa una tabla que sube año con año la edad mínima para acceder a una pensión, lo que se traduce en que aunque se cumpla el tiempo requerido para tener acceso a este derecho, la edad mínima establecida retrasará la posibilidad de acceder a éste, incluso si un docente presenta problemas de salud producto de su labor no podrá retirarse o jubilarse hasta cumplir los requisitos del Decimo Transitorio, ¿Y la reivindicación y dignificación del magisterio dónde quedó?
Otro punto que vale la pena recuperar de las demandas hechas por la CNTE es la que gira en torno a la USICAMM.
2.2 Sobre la USICAMM
Desde que la actual presidenta —Claudia Sheinbaum Pardo— obtuvo su constancia de mayoría una de las promesas celebradas por el SNTE y la CNTE fue la eliminación de este organismo y la creación de otro que tome en cuenta las demandas del magisterio del país.
Se pide su eliminación, afirma Pablo Rubio del periódico El Imparcial para: “… garantizar que las plazas docentes sean otorgadas a maestros y maestras con verdadera vocación, evitando así la venta de plazas o asignación indebida. De esta manera, se pretende fortalecer el sistema educativo (2025). Sin embargo, ¿qué es lo que ha ocurrido en la actualidad? La USICAMM sigue.
Lo dicho es solo la punta del ice berg, ¿qué hay de fondo en realidad? Que ningún contingente de trabajadores del Estado tiene las condiciones de ingreso, promoción y reconocimiento como las que tienen los maestros del país; es decir, se trata de una situación excepcional —porque solo la vive el magisterio— en la que las condiciones favorables del manejo de plazas, crecimiento, escalafón y desarrollo de la vida docente por parte del sindicato se perdieron desde el sexenio de Enrique Peña Nieto con la Reforma Educativa que impulsó, razón por la que esta realidad sigue latente hoy en día después de dos sexenios a través de la puesta en marcha de mecanismos y procedimientos que la USICAMM aplica y que a su vez integrantes de la CNTE a través del periódico El Imparcial denuncian por sus afectaciones, tales como:
- La NO posibilidad de cubrir un segundo recurso, si se participa en el proceso USICAMM y obtiene un número lejano en la lista ordenada.
- Falsas expectativas para el ingreso y promoción horizontal o vertical, ya que las plazas disponibles son mínimas y la participación de los profesores y profesoras es amplia.
- Cientos de maestras y maestros desplazados al concluir el ciclo escolar (Rubio, 2025).
En este sentido, lo que está de fondo y se pone en duda es la existencia de un organismo como lo es USICAMM.
3. ¿Qué se puede decir de esta problemática?
Claramente hay una violación a los derechos laborales del magisterio y de los derechohabientes del ISSSTE, así como también un negligente y constante aplazamiento de las demandas de la CNTE. En tal caso, este análisis debe partir de miradas serias en torno al tema. Según expertos en el tema:
No eran demandas nuevas, ya se habían planteado en ocasiones anteriores al presidente de la república. Por ejemplo, en las negociaciones de junio de 2024 la CNTE informó de un documento con las respuestas a sus demandas, según el cual el Ejecutivo Federal “presentará una serie de iniciativas a la reforma a la Ley del ISSSTE y modificaciones a la Ley General del Sistema para la Carrera de los Maestros (González, Rivera, et. al., 2025).
La respuesta obtenida fue la siguiente:
Respecto a la petición de revocar la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, se les comunica que se presentará por parte del Poder Ejecutivo, una iniciativa de modificación a dicha Ley que permitirá reducir de manera progresiva los requisitos de edad de jubilación, para aquellos trabajadores que pertenecen al régimen transitorio de pensiones, permitiendo así mejores condiciones de jubilación para los trabajadores afectados (Ruiz, 2024).
Hoy en día como es evidente, estas demandas no han sido atendidas, sigue vigente la Ley del ISSSTE del 2007, la edad para jubilarse sobre el tiempo de servicio, las cuentas individuales que han beneficiado claramente a las empresas que manejan las AFORES, mientras que a los trabajadores se les cobra más, sus ingresos para el retiro son en UMAS. En pocas palabras hacer más para ganar menos. ¿Dónde murió el neoliberalismo entonces?
Por si fuera poco, el magisterio enfrenta el “cerco” de la Ley USICAMM, en el que es de los pocos o tal vez el único grupo de trabajadores del Estado que tiene dificultades tanto para el ingreso a una plaza, como también de aumentos salariales o de valorización de su servicio,
Lo dicho no es nuevo, de hecho, fue una de las promesas de la presidenta al obtener su constancia de mayoría: “Vamos a terminar con la USICAMM y a trabajar juntos para construir un nuevo sistema que tome en cuenta a los docentes, sin caer en viejas prácticas,” afirmó la presidenta electa” (Olvidares, 2024). La interrogante es ¿Cómo será el nuevo sistema? ¿Viviremos al gatopardo más adelante? ¡Veremos!
Este panorama tal vez se pueda explicar desde los estudios del concepto de precariedad, no entendida como una dinámica de pobreza o inestabilidad, sino como una tecnología lo suficientemente bien implementada que busca el control, dominio y opresión de determinado colectivo que representa un problema para el poder. Al respecto, el pensamiento de Isabell Lorey es de utilidad, la cual en su obra Estado de inseguridad: Gobernar la precariedad afirma:
… todos los mecanismos de seguridad contra el riesgo, todas las instituciones sociopolíticas son, dentro de la lógica neoliberal, dispositivos que deben funcionar en el mínimo. Ese mínimo define un umbral en un sentido político, esto es, una zona fronteriza variable en la que se trata de determinar una y otra vez dónde reside la amenaza de la guerra civil, de la ruptura de la paz social. La demarcación inmunizadora respecto a las luchas secesionistas […] se regula mediante las técnicas del Estado […] y las fuerzas autorreguladoras del mercado. Estas técnicas resultan centrales para que la política neoliberal sea capaz de dar la vuelta a las instituciones y pasar de producir aseguramientos sociales a producir inseguridad social. El arte de gobernar consiste en la actualidad en tender a un máximo de precarización (que probablemente no puede ser calculado con exactitud) correlativo a un máximo de precarización (que probablemente no puede ser calculado con exactitud) correlativo a un mínimo de aseguramiento, y en hacer que el mínimo no caiga por debajo de ese umbral (Lorey, 2016, p. 75).
Lo citado por Lorey se interpreta en que la precarización es un modo de gobierno en el que se atiende a determinado sector de la población con el mínimo, en el que se aparenta la atención de las demandas, pero la problemática sigue de fondo, así, el neoliberalismo ha logrado salirse con la suya, jugando con las pasiones, deseos y sueños del colectivo; en pocas palabras, atiendo unos pocos, pero las causas y la problemática seguirán. Pero esto no es todo, la autora abona:
… la precarización es una técnica de manejo del mínimo en el umbral de la vulnerabilidad social que es apenas tolerable. De esta suerte, el centro de atención de esta lógica de gobierno ya no se pone principalmente en la regulación de diferencias jerarquizadas e identitarias. Al mismo tiempo, aquellas diferencias que siempre y cada vez son construidas mediante la racialización o la etnicización de las adscripciones como diferencias sumamente amenazadoras y portadoras de alteridad, continúan viéndose expuestas a los mecanismos liberales de la precariedad. De esta suerte, la precarización no es un peligro inminente para un centro, sino una técnica de gobierno que se encuentra en proceso de normalización (Lorey, 2016, p. 76).
Ante esto, se logra comprender que la precarización es una tecnología de gobierno que busca adentrarse, asimilarse y reproducirse para el control de los grupos de lucha que exigen sus derechos, del mismo modo, se atienten aparentemente las exigencias, pero se descuidan las causas y los problemas de fondo.
Esta reflexión permite entender que la precarización del magisterio no es algo nuevo, sino que tiene elementos políticos que deben ser analizados a profundidad, pues el incumplimiento de sus peticiones, las condiciones laborales y punitivas que enfrentan así como las cada vez más exigencias que se le imponen a su trabajo no son únicamente problemas de corte laboral, sino de un mecanismo de gobierno que busca el control y castigo, como también la interiorización de las condiciones deplorables de trabajo.
Referencias
- Cuevas Maritza, (2025). CNTE anuncia huelga nacional; demanda pensiones dignas y abrogación de reformas. El Sol de Cuernavaca. Disponible en: https://oem.com.mx/elsoldecuernavaca/local/cnte-anuncia-huelga-nacional-para-el-15-de-mayo-sera-en-la-ciudad-de-mexico-23131693
- Diario Oficial de la Federación, (2007). Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lissste/LISSSTE_orig_31mar07.pdf
- Fabela Octavio, (2025). Maestros de la CNTE se manifiestan en Tijuana para pedir aumento del 100% y mejores pensiones y jubilaciones. Uniradio informa. Disponible en: https://www.uniradiobaja.com/sociedad/maestros-cnte-manifiestan-tijuana-pedir-aumento-100-mejores-pensiones-jubilaciones-n817412
- González Villarreal, Roberto, Rivera Ferreiro, Lucía, et. al., (2025). La Traición de la IV T: El caso de la Ley del ISSSTE. Disponible en: https://insurgenciamagisterial.com/la-traicion-de-la-iv-t-el-caso-de-la-ley-del-issste/
- Indigo Staff, (2025). Huelga nacional el 15 de mayo: CNTE llama a plantón en el Zócalo de CDMX. Reporte Indigo. Disponible en: https://www.reporteindigo.com/cdmx/Huelga-nacional-el-15-de-mayo-CNTE-llama-a-planton-en-el-Zocalo-de-CDMX-20250505-0047.html
- Morelos Cruz, Rubicela, (2025). Ultima detalles CNTE en Morelos para huelga nacional. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/05/05/estados/ultima-detalles-cnte-en-morelos-para-huelga-nacional
- Olivares Leia, (2024). ¿Qué es la USICAMM y por qué Sheinbaum la eliminará definitivamente? Periódico Correo. Disponible en: https://periodicocorreo.com.mx/nacional/2024/aug/16/que-es-la-usicamm-y-por-que-sheinbaum-la-eliminara-definitivamente-107250.html
- Poy Solano, Laura, (2025). CNTE prepara “en unidad” el paro nacional del 15 de mayo. La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2025/05/04/politica/007n1pol#:~:text=Los%20docentes%20reivindican%20la%20necesidad,acceso%20a%20una%20vivienda%20digna
- Rubio, Pablo, (2024). ¿Qué es la USICAMM y por qué Sheinbaum lo desaparecerá? Así reaccionan maestros de la CNTE. El imparcial. Disponible en: https://www.elimparcial.com/mexico/2024/08/17/que-es-el-usicamm-y-por-que-sheinbaum-lo-desaparecera-asi-reaccionan-maestros-de-la-cnte/
- Ruiz, (2024). CNTE y AMLO: acuerdan reformas a la Ley del ISSSTE y a Ley General para la Carrera de los Maestros. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/cnte-y-amlo-acuerdan-reformas-a-ley-del-issste-y-a-ley-general-para-la-carrera-de-los-maestros/
Fotografía: Andrea Murcia Monsivais/Cuartoscuro.com. Retomado de: El Sol de México