Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vientos de posverdad en Bolivia y el mundo.

por La Redacción octubre 3, 2017
octubre 3, 2017
765

Por: Claudia Espinoza. Investig’Action. 03/10/2017

“Ya dije mucho y varias veces que escribir es un acto de amor. Y sin eufemismo.”

Juan Carlos Onetti

La llamada posverdad viene a ser, en nuestros días, un juego de palabras, un eufemismo que expresa una de las mayores contradicciones del tiempo actual. Se nombra con la palabra verdad aquello que puede encubrir una mentira, una falsedad, una emoción y en definitiva una desinformación.

Hay quienes señalan que su origen viene desde los años 80’ y quienes indican que la era de la posverdad comenzó con la campaña electoral de Obama y/o de Trump. Para unos se trata del lado emocional de los hechos por encima de la verdad fáctica y para otros, es simplemente la mentira que gana opinión pública a su favor.

A estas alturas, puede advertirse que en tiempos de comunicación cibernética, la posverdad es una tendencia en constante crecimiento tanto en los medios masivos como en las redes sociales. El/la lector, internauta o público está expuesto a la emisión de una verdad aparente, sobre la cual, una vez difundida, puede que se llegue a conocer la versión real o no.

En el caso de la desaparición de Santiago Maldonado —aún no esclarecida— el otro día corrió por el twiter la versión de que su cadáver había sido encontrado en un lugar remoto de Argentina. ¿La fuente? Un sitio web denominado 12minutos.com donde indica: “Crea tu noticia falsa y engaña a todos tus amigos. Puedes compartir la noticia en cualquier red social. ¿Qué esperas para empezar?”.

En la política

Con esas características, la posverdad le cae como anillo al dedo a la política. De hecho ya es parte de los conceptos de la cultura política. En el área de la comunicación política, la propaganda o el marketing son hoy las herramientas que más se valen de la posverdad. Apelando a mensajes cargados más de emociones que de razones, la disputa por el sentido común se convierte en un campo de mentiras, falsedades o verdades aparentes. Gana él que seduce con ellas.

Jorge Tirzo, periodista mexicano, en un escrito reciente define a la posverdad como lo “relativo o referido a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la opinión pública que las emociones y las creencias personales”. Y determina un procedimiento que opera gracias al internet y su influencia en la sociedad, de tal modo que las redes sociales, medios ultramasivos de comunicación, no sólo multiplican un mensaje de postverdad, sino que marcan tendencias de comportamientos, a partir de procesos comunicativos. Veamos ese modus operandi:

– Un usuario con una agenda propia genera contenidos virales: A veces legítimos, a veces falsos, algunos propagandísticos, otras como distractores. Esta vez fue un alumno que quería hacer daño al profesor; a veces son políticos que quieren perjudicar a otros.

– Otros usuarios (reales o falsos) comienzan a replicar la información: Algunos son personas reales pero desinformadas que caen en el anzuelo. Muchos otros son robots programados para hacer más visible el tema.

– Algunos medios (a veces por despiste, otras por línea editorial) republican estos contenidos. La mayoría de las veces sin verificar ni hacer mayor investigación.

– Más usuarios se enteran por estos medios tradicionales con muchos seguidores. La información se replica a más usuarios. Esto la coloca en más medios. Inicia el círculo vicioso de la desinformación…

– Aunque haya nueva información, muy pocos medios rectifican. La mayoría dejan colgadas las notas con información falsa y jamás se piden disculpas. En tiempos de Internet donde actualizar una página web es muy sencillo, las erratas deberían estar en el mismo texto original para contextualizar la situación. Pero no. Se crea una nueva nota con un título distinto y sin vínculo a la original. Tal vez porque así hay una nueva página a la que traer usuarios y con la cual poder ganar más clics.

“Campañas permanentes”

El desarrollo de esos procesos comunicativos deriva en que los calendarios políticos ya no sean sólo electorales, sino que al paso de la velocidad de las tecnologías de la información y comunicación, las “campañas son permanentes”, sistemáticas, tal como sostiene el brasileño Francisco Ferraz, en su texto especializado sobre ellas.

Ejemplos de posverdad abundan, son de colección. Países como EEUU, Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia son candidatos constantes en el ranking de la posverdad. Una práctica comunicacional y política que ya cuenta con un nivel de fabricación masiva y financiada, con equipos especializados multidisciplinarios jóvenes, de preferencia. Ciertos personajes, del mundo político y la farándula, con más intensidad, pasan a ser —con más frecuencia—, protagonistas de la verdad aparente. Hillary Clinton, Obama, Trump, Nicolás Maduro, Cristina Fernández, Lula da Silva y Evo Morales, son algunos de ellos, cuya presencia gravitante en la geopolítica regional y mundial es inexorable.

En Bolivia rescatamos con honores, para la historia de la política y la comunicación, la bullida novela de Gabriela Zapata, cuyas posverdades inundaron el espacio público y la vida cotidiana, mediante capítulos cargados de emotividad. Al cabo de meses, recién se conoció la cantidad de desinformación que escondieron las portadas impresas de los medios y las cuentas de face y twitter. Por supuesto, ninguno de ellos publicó la verdad objetiva de los hechos, de modo que debe haber gente aun creyendo en el hijo falso, la tía falsa, la abogada falsa, en fin…

Así visto el asunto, tanto Ferraz como Tirso ponen la lupa en la postverdad como nueva tendencia local y mundial. Tendencia ante la cual la sociedad de internautas está obligada a desplegar mecanismos críticos de lectura y discernimiento. ¿Volvemos al punto “Cómo leer al Pato Donald”? Quizá nunca salimos de él, sigue siendo imprescindible conocer los dispositivos del poder en todas sus variantes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investig’Action

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Debates & Diálogos: Feminismo y marxismo.
noticia siguiente
Lo que aprendí del pueblo mexicano.

También le podría interesar

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

¿Qué hay detrás del operativo para capturar a...

junio 16, 2025

Vigilantes del bosque: 28 comunidades indígenas de la...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 659 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El negocio de idiotizar

mayo 17, 2021

Campesinos “protegen” a Evo Morales ante orden...

diciembre 28, 2024

HERRAMIENTAS PARA ESTAR INFORMADO.

noviembre 11, 2020