Top Posts
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
Marco Antonio: la tierra no se vende, se...
La manta corta
‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

UNESCO y el ICFJ lanzan encuesta global para determinar cuántas mujeres han experimentado violencia online.

por La Redacción septiembre 27, 2020
septiembre 27, 2020
782

Por: CLASESDEPERIODISMO.COM. 27/09/2020

¿Eres una mujer periodista que ha experimentado violencia en línea? ¿Ha sido objeto de acoso y abuso sexual en las redes sociales, objeto de ataques de seguridad digital que violan su privacidad o incluso amenazado con violación o asesinato en línea? ¿Ha sido testigo de violencia en línea contra una mujer periodista? ¿Eres responsable de la gestión de mujeres en el periodismo? Si respondió afirmativamente a alguna de estas preguntas, el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) es clave.

Hoy, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) lanzaron una encuesta global para evaluar la magnitud de la violencia en línea dirigida contra las mujeres periodistas en todo el mundo y para ayudar a identificar soluciones al pernicioso problema. 

La violencia en línea, que incluye amenazas de agresión sexual y asesinato, acoso, abuso, violaciones de la privacidad y ataques a la seguridad digital, lesiona a las mujeres periodistas, enfría sus informes y, en algunos casos, las obliga a abandonar la profesión por completo. El riesgo de que la violencia en línea se extienda fuera de línea también es significativo, y hay cada vez más pruebas que relacionan los ataques en línea con la violencia fuera de línea contra las mujeres periodistas.

Existe una creciente evidencia que sugiere niveles crecientes de violencia en línea contra mujeres periodistas en medio de la pandemia de COVID-19 y crecientes tensiones raciales a nivel mundial.

La encuesta, ofrecida en cinco idiomas, es un elemento clave de un estudio encargado por la UNESCO que se implementó en asociación con el ICFJ, que examina esta importante amenaza para la libertad de prensa y la seguridad del periodismo en 15 países. 

CLAVES DEL ESTUDIO

  • Mapear la escala y la amplitud del problema a nivel internacional, especialmente en el Sur Global poco estudiado.
  • Establecer cómo varían los patrones de violencia en línea contra las mujeres periodistas en todo el mundo.
  • Examinar cómo las mujeres periodistas experimentan la violencia en línea de manera interseccional. Por ejemplo, ¿los impactos son más graves cuando pertenecen a un grupo racial específico o se identifican como LGBTQI?
  • Evaluar la efectividad de los intentos de abordar la crisis.
  • Hacer recomendaciones a la ONU, los gobiernos, la industria, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas de tecnología sobre formas más efectivas de contrarrestar el problema.

Nuestra encuesta se necesita con urgencia para garantizar que las mujeres periodistas no estén amordazadas y que estén seguras para hacer su trabajo en línea. La información que recopilemos de usted será fundamental para ayudarnos a identificar impactos globales, intervenciones y posibles soluciones.

Para consultas y acceso a la encuesta, comuníquese con:

ICFJ: Dra. Julie Posetti (jposetti@icfj.org) o Fatima Bahja (fbahja@icfj.org)

UNESCO: Saorla McCabe (s.mccabe@unesco.org) o Theresa Chorbacher (t.chorbacher@unesco.org)

Nota: Si este contenido le resulta angustiante o difícil de discutir, no está solo. Hay recursos disponibles para ayudar. Empiece por explorar los recursos del Centro Dart de Periodismo y Trauma, y ​​busque apoyo psicológico si es necesario. Su privacidad es de suma importancia para nosotros y hemos trabajado con el Centro para la Libertad de los Medios de Comunicación (CFOM) de la Universidad de Sheffield para garantizar que esta investigación cumpla con los más altos estándares éticos.

En nuestro trabajo contamos con el apoyo de socios del proyecto, la Red de Periodismo Ético ( EJN ), el Centro Dart de Asia Pacífico y la Asociación Internacional de Mujeres en Radio y Televisión ( IAWRT ).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CLASESDEPERIODISMO.COM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Movilizaciones, estado de guerra y acusaciones mutuas: ¿qué pasa entre Armenia y Azerbaiyán?
noticia siguiente
Un ejército digital con miles de cuentas en Twitter: cómo Arabia Saudí busca imponer su narrativa en Oriente Próximo.

También le podría interesar

‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...

mayo 14, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.148 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,225 Invitados,922 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 9

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fuego amigo en el feminismo abolicionista

agosto 30, 2024

Elissa Bassist analiza en “Histérica” este término...

abril 15, 2024

DESIGNAN AL DR. LUIS BONILLA-MOLINA, DIRECTOR NACIONAL...

julio 22, 2016
Contactanos