Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una semana con presidenta

por RedaccionA junio 16, 2024
junio 16, 2024
460

Por: Cirenia Celestino Ortega. 16/06/2024

El observatorio de Medios de CIMAC ha evidenciado que, de cada 100 noticias de portada, las mujeres están presentes en apenas 15 de ellas. El lunes 3 de junio 2024 amanecimos con la fotografía de una mujer en todas las portadas de los medios nacionales internacionales: Claudia Sheinbaum Pardo, primera mujer presidenta de México. Con este cambio en la narrativa, ya ganamos.

Ganamos por las posibilidades simbólicas que la presencia de una mujer política nos da y porque en este hecho histórico, materializa el sueño feminista del sufragismo mexicano.

Nuestra primera presidenta se suma a María Estela Martínez de Perón, primera presidenta de Argentina en 1974, la primera mujer presidenta en el mundo quien heredó el cargo después de ser elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato constitucional fue su sucesora en la presidencia tras su muerte. 

Fue Vigdís Finnbogadóttir, en Islandia, la primera presidenta tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres elecciones posteriores, permaneciendo en el cargo durante 16 años, lo que la convierte en la jefa de gobierno con más años de servicio. 

Lidia Gueller Tejada, primera presidenta de Bolivia en 1979, Ertha Pascal- Trouillot, primera presidenta de Haití en 1990, Violeta Barrios de Chamorro, primera presidenta de Nicaragua en 1990; Rosalía Arteaga primera presidenta de Ecuador en 1997.

Actualmente, 26 mujeres son gobernantas de sus naciones: Sheikh Hasina Wazed presidenta de Bangladesh desde 2009; Saara Kuugongelwa-Amadhila, primera ministra de Namibia desde 2015. Desde 2018 Sahle-Work Zewde, presidenta de Etiopía; Katerína Sakellaropoúlou primera presidenta de Grecia; Salomé Zurabishvili presidenta de Georgia. En 2019 llegó Zuzana Strapáková primera presidenta de Eslovaquia. Desde 2020 Maia Sandu presidenta de Moldavia e Ingrida Simonyte presidenta de Lituania. 

La mayoría llegaron en los últimos 3 años. En 2021, llegaron Samia Hassan Suluhu primera mujer presidenta de Tanzania, Vjosa Osmani presidenta de Kosovo y Sandra Mason es la primera presidenta de Barbados, Kaja Kallas presidenta de Estonia. Ya en 2022 Xiomara Castro Sarmiento primera presidenta de Honduras, Draupadi Murmu presidenta de la República de la India y Zeljka Cvijanovic primera presidenta de Bosnia y Herzegovina, Nataša Pirc Musar primera mujer presidenta de Eslovenia y Dina Boluarte presidenta de Perú y Giorgia Meloni primera presidenta de Italia.

El año pasado, 2023, Christine Kangaloo presidenta de Trinidad y Tobago; en Dominica, Sylvanie Burton; Evika Silina  presidenta de Letonia, Manuela Roka presidenta de Guinea Ecuatorial.

Este año, además de Claudia, asumieron como presidenta: Halla Tómasdóttir, presidenta de Islandia, Gordana Siljanovska-Davkova, primera mujer presidenta de Macedonia del Norte, Judith Suminwa Tuluka primera mujer presidenta del Congo.

No podemos obviar a las que han pasado por este cargo Cristina Fernández (Argentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine Añez (Bolivia, 2019-2020). La haitiana Ertha Pascal-Trouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette Werleigh (1995-1996) y Michele Pierre-Louis (2008-2009).

Aunque el avance parece muy grande, de acuerdo con el Informe Liderazgo y participación política de las mujeres, informe Liderazgo y participación política de las mujeres de la ONU (enero, 2024), al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión tardará 130 años. 

Pero vamos dando pasos para cerrar la brecha de género en el poder político, cabe destacar que es importante observar los cargos a nivel local donde las mujeres se enfrentan a grandes y graves obstáculos para ejercer sus cargos.

Un gran pendiente son las formas de gobernar y en este ámbito, es decir, el sesgo con el que se gobierna, daremos, quizá, pasos más lentos. 

Sin embargo, se ha demostrado que la participación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisiones ha logrado hacer la diferencia.

Por ejemplo, frente a la pandemia, los gobiernos liderados por mujeres han obtenido resultados «sistemática y significativamente mejores». El estudio, publicado por el Foro Económico Mundial y el Centro de Investigación en Economía y Política, destaca que países como Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Taiwán o Dinamarca iniciaron sus confinamientos para frenar el brote y han sufrido la mitad de muertes que los países gobernados por hombres. Las líderes reaccionaron de manera más rápida y decisiva ante posibles muertes.

Después de 13 años de prohibición, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, anunció el uso, la comercialización de la píldora anticonceptiva de emergencia. La PAE se prohibió en Honduras en 2009 bajo el falso pretexto de que era “abortiva”, su uso era libre y gratuito desde 1999. Luego se aprobó una medida a finales de 2022 en la que se permitía la venta de la PAE solo para supervivientes de violencia sexual. Hoy se puede conseguir gratis en los centros de salud, y sin receta en las farmacias, como cualquier otro anticonceptivo, otro ejemplo de decisiones tomadas por las gobernantas.

En países africanos, las mujeres líderes han erradicado ritos de iniciación, han logrado que las niñas no abandonen los estudios por motivos de matrimonio y embarazos.

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional desde 2019, señala que los negocios son más redituables. Los gobiernos son más representativos. Hay menos violencia y más paz, estabilidad y sostenibilidad ¿Por qué? Bueno, empieza con el simple hecho de que las mujeres a menudo perciben la vida de forma diferente. Y esa percepción afecta el modo en que vemos los problemas y cómo pensamos las soluciones. 

Cuando las mujeres participan en procesos de paz hay un incremento del 20% en la probabilidad de alcanzar un acuerdo que perdure, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres. Ellas, trabajan en favor de sus comunidades para buscar entornos libres y seguros. La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera, es decir, son agentes de cambio. 

Hasta ahora, tenemos una primera mujer presidenta que ha prometido a las mexicanas que con ella “llegamos todas” y que habrá igualdad sustantiva. Es tiempo de esperar, apenas una semana de los resultados de la elección.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
INVESTIGACIÓN | Las ‘cookies’ y los socios de los socios que acceden a nuestros datos (y 3)
noticia siguiente
Karina Oliva, política chilena sobre la detención de Daniel Jadue: “Hay un interés directo de inhabilitarlo electoralmente”

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.421 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,533 Invitados,887 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El odio, la otra pandemia.

marzo 20, 2020

Banco Mundial recorta a 1.8% estimado de...

enero 22, 2017

Conversatorio. ¿Qué nos enseña el asesinato del...

octubre 5, 2021