Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un plato de comida significa dos días de ingresos en Sudán del Sur: La pobreza en el mundo, un efecto de la injusticia.

por La Redacción octubre 27, 2018
octubre 27, 2018
1,2K

Por: Sergio Ferrari. Rebelión. 27/10/2018

Con los alimentos malgastados se podría alimentar a 800 millones de personas

Una de cada diez personas en el planeta tierra sufre en 2018 el impacto de la pobreza extrema, según las cifras oficiales de los organismos internacionales. Y si bien en los últimos 25 años, mil millones de seres humanos escaparon de esa categoría, la realidad cotidiana en muchas regiones aporta señales preocupantes de retrocesos significativos.

Acabar con la pobreza no es una cuestión de caridad sino de justicia, enfatizaron las Naciones Unidas esta tercera semana de octubre en ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemoró el 17. Reflexión aun más actual al celebrarse este año el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y cuando se reactualiza el debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el primero de los cuales intenta terminar con este flagelo.

Según las estadísticas de la ONU, 700 millones de seres humanos viven por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que cuentan con menos de 1,90 dólares estadounidenses por día. Sin embargo, acotan las mismas, serían 1300 de millones las personas que padecen de “pobreza multidimensional”, concepto que contabiliza el acceso a los servicios básicos esenciales para llevar una vida digna. Factor aún mas preocupante: la mitad de las *víctimas* son menores de 18 años.

El drama del costo de un plato de comida

Un mismo plato de comida, casera, simple pero nutritiva, elaborada con ingredientes semejantes, que asegura un tercio de las calorías diarias necesarias de una persona, cuesta en Nueva York 1,20 dólares estadounidenses, es decir el 0.6% del ingreso diario promedio. Sin embargo, en Sudán del Sur, representaría más de dos días de ingresos. Es decir, como si un habitante de Nueva York tuviese que pagar unos 350 dólares por ese menú.En Nigeria, para ese mismo tipo de alimento, se debe destinar el ingreso de más de un día. En tanto en Colombia, Guatemala o Bolivia, un menú de esa naturaleza representaría entre el 2 y el 2,7 % del ingreso promedio diario. Así lo señala “Contando los frijoles: el costo real de un plato de comida en todo el mundo, 2018” que acaba de publicar el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM). Los principales afectados, según el estudio, son los países en conflicto o que sufren diversos factores de inestabilidad.

Causas y factores de la pobreza

Para Antonio Guterres, secretario general de la ONU en su mensaje oficial del 17 de octubre, los conflictos armados, los desastres naturales y las desigualdades crecientes aparecen como obstáculos para el combate contra este lastre. Y llamó a “una globalización justa que produzca oportunidades para todos y que garantice que el desarrollo tecnológico impulsará esfuerzos por erradicar la pobreza”.

Conceptos que comparten, parcialmente, organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, que profundizan aún más, sin embargo, la reflexión sobre causas y factores de la pobreza.

“La pobreza es una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta”, enfatiza Oxfam Intermón que desde años prioriza su acción en esta temática. Para la ONG,   son   1.400 millones de personas las que sufren pobreza extrema y casi 900 millones padecen hambre, y no tienen acceso al agua potable y a otros servicios básicos como la salud y la educación.

En la pedagogía de dicha ONG, el contenido, sin embargo, es más contundente. En su sitio web, Oxfam subraya que antes de explicar cuáles son las causas de la pobreza en el mundo , es importante clarificar entre   factor y causa . “Las causas son situaciones que llevan al desarrollo de la pobreza , mientras un factor puede mantener estas condiciones de pobreza durante largo tiempo dado que no permiten una solución”, explica.

“ Diferentes instituciones han estudiado las causas de la pobreza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada territorio y situación es diferente, con lo cual hablar de la casuística general es más que complejo”, subraya. Y se lanza a analizar los factores que favorecen el mantenimiento de este flagelo.

Entre ellos, el modelo comercial multinacional, con el desarrollo de grandes corporaciones que usan recursos y manos de obra barata en países en riesgo de pobreza, empobreciéndoles aún más. La corrupción, que sustrae recursos esenciales que deberían estar destinados para las áreas sociales. Sin subestimar el impacto del cambio climático y las enfermedades y epidemias. Otros factores: el despilfarro de los alimentos, que implica que con las mal gastadas 1.300 millones de toneladas de productos se podría alimentar a 800 millones de personas que padecen hambre; la discriminación de género; los conflictos armados y el crecimiento exponencial del número de habitantes en el planeta. Sin embargo, según la misma ONG, uno de los factores más preocupantes, sigue siendo, el desinterés de los países desarrollados por acabar con la pobreza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LIBROS LIBRES: “FEMINISMOS POPULARES. PEDAGOGÍAS Y POLÍTICAS”
noticia siguiente
Las normales entre la esperanza y la incertidumbre

También le podría interesar

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

“Los discursos dominantes sobre los pobres se han...

junio 14, 2025

La transformación al servicio de los pobres o...

junio 6, 2025

Visitantes en este momento:

878 Usuarios En linea
Usuarios: 266 Invitados,612 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación, último reducto en la lucha...

junio 29, 2019

Sobre los dilemas del crecimiento

diciembre 27, 2016

Pobreza y desempleo, causas de la guerra...

enero 10, 2022