Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Twitter presidencial y el falso dilema entre salud y economía

por RedaccionA febrero 11, 2021
febrero 11, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 105

Por: Julián Yunez. 11/02/2021

Julián Yunez, @JYunez83, Consultor en Comunicación Política y Análisis de Discurso

El daño que ha causado la COVID-19 en materia sanitaria en América Latina no es, en ninguna circunstancia, menor. Con apenas el 8% de la población mundial, la región ha registrado una de cada tres muertes a nivel global. El daño económico tampoco es menor: la caída del PIB regional superará el 8% según todas las proyecciones de organismos internacionales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advierte que el impacto de la pandemia empujará a 26 millones de latinoamericanos a la pobreza extrema, es decir, a los mismos niveles de pobreza extrema que teníamos en 1990.

Ante este escenario de incertidumbre, la discusión en la opinión pública sobre la pandemia y los temas relacionados con la salud y la economía se han politizado. Las narrativas que promueven ‘soluciones’ en ambas posiciones del arco parlamentario se circunscriben en relatos ideológicos antagónicos que poco abonan a la respuesta fundamental que se le debe dar a la epidemia: salvar vidas y no dejar a nadie atrás.

Con el objetivo de investigar el comportamiento e influencia de las narrativas entre ‘economía’ y ‘salud’ en el marco de la pandemia, me propuse analizar un total de 10.627 tweets originales difundido­s entre el 1 de marzo y el 1 de octubre por 19 presidentes latinoamericanos y el presidente del Gobierno de España. Para ello utilicé la herramienta de análisis de contenido Graphext, misma que me permitió identificar diversas keywords, categorizarlas y asociarlas a cada uno de los segmentos.

El resultado del estudio nos dice que desde las cuentas oficiales analizadas se priorizó la difusión de los temas económicos sobre los temas sanitarios durante el periodo en cuestión. Un 26,4% del total de mensajes se asociaron con el segmento económico, mientras que para el segmento sanitario, el porcentaje disminuyó al 25,3%. Consecuentemente con esto, los usuarios mostraron una mayor inclinación por difundir contenidos del ámbito económico emitidos por los ejecutivos.

Una vez identificado que la agenda económica predominó ligeramente sobre la sanitaria me dispuse a observar el comportamiento de estas dos temáticas en el tiempo. Los grandes confinamientos y el llamado de las autoridades para tratar de mantener las medidas de distanciamiento social muestran que en el period­o comprendido entre marzo y mayo los temas relacionados con la salud predominaron en las agendas presidenciales. Durante la primera etapa de la pandemia, el promedio mensual de mensajes (todos los temas) alcanzó 1.505 tweets, lo que indica que uno de cada cuatro mensajes durante estos meses se relacionó directamente con temas sanitarios.

A partir de junio, la narrativa cambió. En este periodo se difundió un promedio de 1.534 mensajes al mes, casi un 2% más que en el periodo anterior a pesar de ser significativamente más corto. El promedio de mensajes asociados al segmento de economía representó el 29% del total, mientras que los temas relacionados con la salud disminuyeron a un 20%. Es así como los mensajes difundidos con un contenido relacionado con el ámbito de la salud disminuyeron un 5% respecto al periodo anterior, pese a que la epidemia en América Latina se intensificaba, convirtiéndose en el foco de la pandemia a nivel mundial durante el verano.

Ranking de presidentes con más actividad en cada segmento

Desde finales de mayo las presidencias han privilegiado comunicar a la ciudadanía las medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia en la economía como una urgencia nacional en detrimento de la información sanitaria. Y no solo eso, sino que se puede observar que conforme evoluciona la pandemia y crece el número de contagios, la brecha entre los contenidos económicos y sanitarios se distancia cada vez más.

Privilegiar una narrativa sobre la otra no solo rebaja la percepción ciudadana frente a la amenaza de la COVID-19, sino que alimenta la polarización y la confusión en la población fortaleciendo relatos como los que enfrentan a la salud con la economía. Por esta razón desde los Gobiernos se debe clarificar de la mejor forma los matices y complejidades que se ocultan detrás de las decisiones tomadas. Solo así serán capaces de despolitizar la incertidumbre, reivindicar las decisiones científicas destinadas a salvar vidas y generar un horizonte confiable en donde no se deje a nadie atrás.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Compolitica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Neuropolítica: una aproximación a la micropolítica
noticia siguiente
La re-vuelta del ‘Katún’: zapatistas navegan al encuentro con la ‘Otra’ Europa

También le podría interesar

El Salvador: Las peligrosas especulaciones con el Bitcoin

mayo 1, 2023

Reflexiones micropolíticas sobre experiencias de organización colectiva en...

abril 20, 2023

«IR A UNA OFICINA A UNA HORA DE...

abril 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

338 Usuarios En linea
Usuarios: 75 Invitados, 263 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 8

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 11

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 14

    MEDIOS CORPORATIVOS, IDEOLOGÍA E INFORMACIÓN

    mayo 25, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bolivia en los tiempos de Donald Trump.

febrero 12, 2017

Las desmedidas promesas de la medicina genómica.

junio 9, 2020

Aumentan en EEUU permisos de perforación para...

agosto 11, 2021