Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La “bi-modalidad”, una vuelta a las aulas.

por La Redacción diciembre 15, 2020
diciembre 15, 2020
1,K

Por: Mercedes Colou. Política Obrera. 15/12/2020

Macristas y kirchneristas están sólidamente unidos en la cruzada por la vuelta a las aulas. Este “frente único” ha sido reforzado por la colaboración de toda la burocracia sindical docente desde Ctera a Sadop. En provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la dirección Celeste del Suteba convocó, la semana pasada, a reuniones de delegados con el único objetivo de convencer a los delegados de que había que volver a las aulas en forma “segura”, por supuesto.

Un aspecto poco discutido en la pelea por preservar la salud de docentes y familias y la pretensión del Estado de abrir los establecimientos educativos, en el contexto de una pandemia histórica y de una crisis edilicia también histórica, es la cuestión del trabajo bi-modal: virtualidad y presencialidad.

Uno de los ejes del “Plan Jurisdiccional para un Regreso Seguro a las Clases Presenciales” es la implementación de la bi-modalidad del trabajo docente. Esto significa que el docente trabajará frente al curso y en la virtualidad, todo por el mismo salario. La propuesta del gobierno es volver a la presencialidad “de a poco”. Primero volverían a las aulas los alumnos sin conectividad. O sea, el docente trabaja con un grupo de alumnos en el aula y luego con otro grupo en las plataformas virtuales. En este escenario la jornada de trabajo docente se extenderá, en los hechos, más allá de lo estipulado en el contrato de trabajo. La única solución para no súper-explotar al trabajador docente es que cada docente disponga de una pareja pedagógica para distribuir la sobre carga laboral. Es claro que nada de esto está planteado en el “Plan Jurisdiccional” porque el gobierno nacional está embarcado en un plan de ajuste a la medida del FMI y no en un aumento de la masa salarial docente. La crisis de una deuda externa recientemente “reestructurada” se expresa por todos los poros de la sociedad (recortes en jubilaciones, salud, educación, obra pública, etc.).

De acuerdo a una reciente encuesta realizada por Ctera, la jornada de trabajo en la virtualidad se extendió más allá de los límites que regían en la presencialidad. En efecto, el 80% de los docentes encuestados afirma que trabaja más horas en la virtualidad que en la presencialidad. La misma encuesta señala que la intensidad en el uso de la fuerza de trabajo docente aumentó tremendamente porque el trabajo virtual es más demandante e intensivo que el trabajo presencial (ver cetera.org.ar, “Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria COVID19”).

Todo proceso de trabajo, independientemente de la forma social al cual está subsumido, tiene un objeto sobre el cual recae el trabajo, medios y un fin. Ese proceso de trabajo opera sobre una determinada cantidad de tiempo y espacio y ello constituye la jornada laboral. El capital en su funcionamiento intenta mitigar la tendencia a la caída de la tasa de ganancia por medio de la extensión de la jornada de trabajo, la rebaja de salario y el aumento de la productividad. Aquí radica la importancia para la lucha de la clase trabajadora, el control del proceso de trabajo y poner límite a la jornada de trabajo.

Los trabajadores de la educación tenemos que denunciar este intento de los gobiernos nacional y provincial por imponer de facto una prolongación de la jornada de trabajo y una mayor súper-explotación de los trabajadores docentes. Esta súper-explotación redundará en el deterioro de la salud física y psíquica del trabajador y ello impactará negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promovamos reuniones y asambleas en todos los colegios para rechazar el “Plan de Regreso a las Clases Presenciales” que está hecho a la medida de las patronales y los banqueros nacionales e internacionales que chupan las finanzas públicas de la nación en detrimento de la educación pública.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Política Obrera.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Primero los pobres? A dos años de la asunción de AMLO.
noticia siguiente
Educación e igualdad.

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

2.113 Usuarios En linea
Usuarios: 1.584 Invitados,529 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

250 mil personas exigen la aparición con...

septiembre 7, 2017

Yo no quiero hacer la guerra.

agosto 7, 2020

Adoctrinar o educar a los niños.

septiembre 9, 2017