Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Plomo, cromo o vanadio, metales pesados presentes en la ciudades de México

por RedaccionA marzo 28, 2024
marzo 28, 2024
845
De este ARTÍCULO eres el lector: 839

Por: María Guadalupe Lugo García. 28/03/2024

Investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, Unidad Morelia, realizan estudios geomagnéticos como herramienta para la determinación de la contaminación por metales pesados en diferentes ciudades de México.

Fredy Rubén Cejudo Ruiz y Rafael García Ruiz, ambos del área de Geomagnetismo y Exploración Geofísica de esa Unidad académica, refirieron que esta investigación inició debido a que no había información de la concentración de metales en zonas urbanas.

Se inició en Ciudad de México, referente por ser una de las urbes más grandes del mundo y con una gran cantidad de población. “Comenzamos a colectar muestras de polvo, de suelo y hojas para identificar cómo es la distribución de metales pesados”, recordó Cejudo Ruiz.

Los científicos se percataron de que las actividades cotidianas que desarrollan los habitantes tienen impacto en el medio ambiente; se encontraron con concentraciones relativamente altas de metales pesados en zonas habitacionales. Se trata de plomo, cromo o vanadio, elementos que repercuten en la salud humana.

En la acumulación de esos elementos también influye vivir cerca de una vialidad primaria, secundaria o terciara, destacó el especialista universitario.

Con las nuevas técnicas desarrolladas por el equipo de investigación, se han podido estudiar diferentes ciudades; en Villahermosa, por ejemplo, la concentración de plomo es inferior que en la capital del país, pero hay mayor concentración de vanadio. En tanto, en Guadalajara hay concentraciones importantes de plomo, pero también de zinc. “Cada ciudad tiene una característica muy particular en cuanto a la variación de metales pesados”, precisó.

En ocasiones el equipo pudo identificar que las zonas de mayor acumulación son sólo habitadas en horas laborables, por lo que la exposición a esos elementos no es continua. Las fuentes de esa contaminación, aclaró, son la industria, la densidad y el tráfico vehiculares, la cantidad de personas y sus desechos, pero también provienen de fuentes naturales como erupciones volcánicas, deposición de cenizas, erosión o tolvaneras.

En su participación en el pódcast Geofísica al descubierto, Rafael García Ruiz explicó que el paleomagnetismo es la disciplina dedicada al estudio de las variaciones más importantes del campo magnético ocurridas hace millones de años.

Dicho campo, detalló, ha variado su posición e intensidad; no es constante, sino que se mantiene en movimiento. Se origina en el núcleo interno del planeta, “pero algo ocasiona que con el tiempo se vaya moviendo, por lo que en el pasado hubo una polaridad completamente diferente, invertida”.

El núcleo interno de nuestro planeta está en interacción con el externo, que es líquido y cuyo constante movimiento genera unas “líneas” de corriente, algo parecido a la corriente eléctrica, que a su vez produce ese campo. Pero quedan muchas dudas al respecto, reconoció García.

El científico dijo que es esencial conocerlo porque el campo magnético funciona como un escudo protector que nos ayuda a desviar las tormentas solares. “El conocimiento de su funcionamiento y de sus cambios más relevantes nos ayuda a comprenderlo de mejor manera”.

Y para ello, agregó, se necesitan registros históricos que permitan saber cuál es su variación. “Creemos que siempre va a estar ahí, pero hay que preguntarse cuándo volverá a cambiar, o si ese escudo en algún momento nos dejará de proteger y qué pasaría si deja de funcionar”.

En relación con ese conocimiento se encuentra el magnetismo ambiental, expuso Cejudo, que es la identificación de las propiedades magnéticas que tienen los materiales y que varían en función del tiempo y del clima.

Sabemos que muchos de los materiales presentes en la corteza terrestre contienen hierro, y ese metal se oxida si lo dejamos expuesto al ambiente. Ello depende de las condiciones de temperatura, humedad o presencia de sal en el medio. De ese modo, en los depósitos geológicos se puede hacer una reconstrucción ambiental que permita determinar si existieron periodos de intensas lluvias, si la humedad ha cambiado o, más recientemente, cómo ha sido la contaminación.

El experto alertó que hay materiales magnéticos que pueden tener el tamaño de partículas ultrafinas que fácilmente pueden ingresar a nuestro sistema respiratorio, y hacer un intercambio con el flujo sanguíneo, produciendo una acumulación en diferentes órganos. Si tienen metales pesados puede significar un problema social y de salud.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: desinformemonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La endometriosis arrebata la vitalidad de las mujeres. Un reto de atención para el país
noticia siguiente
La creación occidental llamada «Estado islámico» asume el atentado con decenas de muertos en Moscú

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...

julio 5, 2025

Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.001 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,411 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Catástrofe de salud en Guerrero

enero 28, 2022

¡Sustentabilidad, cuantas tonterías se dicen en tu...

diciembre 10, 2017

La “bi-modalidad”, una vuelta a las aulas.

diciembre 15, 2020