Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

TREN MAYA AMENAZA LA IDENTIDAD Y PORVENIR DE LAS INFANCIAS INDÍGENAS

por RedaccionA junio 2, 2023
junio 2, 2023
949
De este ARTÍCULO eres el lector: 885

Por: Alejandra Bueno; mentoría: Alejandro Castro. 02/05/2023

El derecho de las infancias mayas a crecer felices y en un entorno ambiental sano se encuentra comprometido por la construcción y operación del proyecto Tren Maya, afirma el activista Ángel Sulub, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), una organización de comunidades originarias en resistencia. 

Sulub reside en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, municipio conformado en un 70.2% por población indígena, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El porcentaje es menor que diez años atrás, cuando era de 74.04%. 

La migración de la zona maya a las ciudades turísticas como Tulum, Playa del Carmen y Cancún, en búsqueda de empleo, ha impactado no solo a la estadística sino a los núcleos  familiares, las tradiciones y la identidad indígena. 

Esta situación, asegura, se potencia con el Tren Maya, el proyecto de desarrollo turístico del gobierno federal con el que se pretende conectar el sureste de México por medio de 1,500 kilómetros de vías férreas.

El Proyecto del Tren Maya en el tramo 4 Izamal- Cancún. Foto: Martín Zetina / Cuartoscuro

Según Sulub, el proyecto insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador condena a las y los niños mayas a depender de una industria que devasta sus territorios, les explota y discrimina.

Coinciden con esa lectura Sara López González, del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (CRIPX), y Pedro Uc Be, de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Muuch Xiinbal. 

En el caso de las comunidades mayas de Quintana Roo, apunta Sulub, las consecuencias del desarrollo turístico ya existente son notables: destrucción de selva, despojo de tierras, inseguridad. 

Esta situación, sostiene, podría agravarse con el incremento en el flujo de turistas. 

El activista maya asevera, también, que las cadenas hoteleras, agencias de viaje y parques temáticos han mercantilizado su cultura, vestimentas, rituales y lugares sagrados a cambio de beneficios económicos. 

Los activistas temen que eso ocurra en toda la Península de Yucatán, que la presión de la vida “occidental” termine con la lengua y las formas de vida indígena. 

“Con la llegada del turismo va a ser peor, la lengua materna se va a acabar. Van a querer hablar inglés y vamos a dejar el maya, el chol, el tzotzil, el tzeltal; o sea, todas esas lenguas nativas. Eso es una lucha para nosotros”, dice Sara López. 

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), la dependencia encargada de la obra, en 2053 el Tren Maya tendrá capacidad para movilizar hasta 3 millones 300 mil pasajeros mensualmente. 

La llegada de turistas y nuevos pobladores no indígenas supone un cambio en las dinámicas sociales de una comunidad, concuerdan. Por ejemplo, el abandono de empleos tradicionales como la apicultura para dedicarse a prestar servicios en hoteles y restaurantes, o la imposición de educación en una lengua distinta a la nativa. 

EL DERECHO A UNA VIDA SANA

Desde que los niños y las niñas mayas nacen, su salud ya se encuentra comprometida, alega Pedro Uc Be. 

Cuenta que en algunas comunidades mayas de la Península la leche materna está contaminada, al igual que el agua de los acuíferos, por los residuos de glifosato, un herbicida utilizado en las siembras industriales. 

Un estudio publicado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2020 confirma lo dicho por Pedro Uc: hay presencia de glifosato en fluidos como la sangre, la orina y la leche materna, en infantes, adolescentes y adultos en comunidades de los estados de Campeche, Yucatán y Jalisco.

“Son los costos del progreso y el desarrollo”, ironiza. 

Para Uc, también poeta, el proyecto ferroviario representa la continuidad de la imposición de un modelo de vida “neoliberal” que acaba con la salud y la tranquilidad de las comunidades. Es el futuro para las infancias. 

“Nosotros siempre reclamamos que la vida tiene que ver con comer bien, tiene que ver con descansar bien y tiene que ver con conversar bien. Si una de estas cosas no está, pues nuestra vida está amenazada”, indicó.

Otra preocupación para las comunidades, dice Sara López, es la exposición de las y los niños y adolescentes mayas al alcohol y las drogas, mercados que florecen en las zonas turísticas, aun cuando se trate de poblados pequeños como Mahahual y Bacalar. 

También temen la llegada del crimen organizado y la violencia. 

LA NIÑEZ MAYA FRENTE AL DETERIORO AMBIENTAL

El pasado 13 de marzo, el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza realizó su octava edición en Valladolid, Yucatán. Durante la audiencia, el jurado alertó “grave peligro de destrucción a ecosistemas y comunidades mayas” con la construcción del tren.

“Es una aberración lo que están haciendo con ese proyecto”, dijo Fray Raúl Vera, integrante del jurado. 

Sulub y López, por su parte, explican que el Tren Maya ha generado afectaciones ambientales que van desde la destrucción de la selva hasta el relleno de humedales. 

De acuerdo con información de Fonatur, hasta el momento se han talado 3 millones 444 mil árboles a lo largo de la ruta, de los cuales 2 millones 239 mil corresponden al Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, en Quintana Roo.

Roberto Rojo, integrante del Círculo Espeleológico del Mayab y líder del colectivo “Sélvame del Tren”, pone énfasis en las afectaciones al acuífero regional, que por su naturaleza kárstica (un tipo de suelo poroso compuesto de roca carbonatada) es extremadamente sensible. 

Además de su relevancia ecológica, expone Rojo, el gran acuífero maya resguarda cientos de miles de piezas arqueológicas, dado que los cenotes eran considerados sitios sagrados donde se depositaban ofrendas o se realizaban sacrificios. 

Pero no solo se trata de los impactos visibles durante la etapa de construcción, como la tala de árboles. César Enrique Pineda Ramírez, especialista en conflictos territoriales, indica que las problemáticas ambientales y sociales asociadas al megaproyecto Tren Maya deben pensarse a futuro. 

El académico advierte que cambiará la “carga ecológica” que pueden resistir los ecosistemas. Explica que en puntos turísticos como Bacalar, por citar un ejemplo, ya hay una carga ecológica que está siendo rebasada, aun sin Tren Maya, debido a la urbanización descontrolada. 

“El impacto ecológico que va a implicar duplicar, triplicar, sextuplicar, la afluencia de turistas es lo que debe verse. El problema de construcción que, insisto, podría tener un mecanismo de mitigación, no es el meollo; sino la transformación radical de toda la Península”, subraya. 

Sara López, Pedro Uc y Ángel Sulub concuerdan en que las infancias son el eslabón más vulnerable en la población maya, pues su futuro es incierto. No conocerán las riquezas naturales de sus comunidades ni la cultura tal como se representa ahora. 

Coinciden en una idea: la generación de empleos no justifica el deterioro del territorio. 

Corriente Alterna solicitó conocer la postura de Fonatur ante las afirmaciones de los activistas mayas, pero la institución, a través de su oficina de Comunicación Social, optó por no emitir una opinión. 

“No solo están devastando: nos están conectando con un mundo sucio, un mundo grosero, un mundo violento, un mundo que amenaza la vida. A ese mundo nos están conectando”, concluye Pedro Uc. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Corriente alterna

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”
noticia siguiente
AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

770 Usuarios En linea
Usuarios: 300 Invitados,470 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Tres semanas de movilización en Ecuador terminan...

julio 4, 2022

La incómoda presencia del mundo indígena en...

febrero 19, 2021

Medios comunitarios, indígenas y afromexicanos piden ser...

enero 27, 2025