Top Posts
La máquina de los asesinatos en masa
Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...
¿Trump va perdiendo América Latina?
Cuando se trata de acoso escolar, las pequeñas...
Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación
Cuando la política se somete a la ideología
Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia
¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con...
Cómo los súper ricos dan forma a la...
Una nostalgia de lo común
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia

por RedaccionA mayo 17, 2025
mayo 17, 2025
3

Por: Lucía Melgar Palacios. 17/05/2025

Mientras el interés de la prensa se concentraba en los efectos destructivos de los aranceles impuestos por el presidente Trump, el sábado pasado, 5 de abril,  la sociedad civil de Estados Unidos empezó a salir del shock y manifestó su creciente malestar en ciudades grandes y pequeñas de los 50 estados, incluso en zonas conservadoras como Utah y Alabama.

Cinco millones de personas de muy diversas ocupaciones y posturas políticas, incluso votantes republicanos, salieron a las calles bajo el lema común “¡Saquen las manos!” (Hands off), en defensa del seguro social, la diversidad, la educación, los derechos laborales, la libertad de expresión, pensamiento e investigación…

La mayoría de los principales diarios de ese país minimizaron las movilizaciones. Evitaron ver en ellas una primera respuesta social a la política de la crueldad de la tecno-autocracia que ha tomado por asalto tanto el sistema económico internacional como la estructura misma del gobierno y las instituciones democráticas de Estados Unidos. O se autocensuraron.  

Al pasar por alto estas protestas, los medios tradicionales pretenden ignorar el poder de la resistencia civil, como si “olvidaran” la larga historia de movilizaciones sociales que, con enormes costos humanos, culminaron en el reconocimiento de los derechos civiles hace seis décadas.

La responsabilidad no es de quienes ejercen el periodismo dignamente, sino de los millonarios que han aprovechado el declive económico de diarios nacionales “progresistas” para incidir en su política editorial. De ahí la importancia creciente de revistas con mayor autonomía, de periódicos locales, precarios, y de medios alternativos que difunden debates y reflexiones críticas contra la administración tecno-autocrática.

Además de las movilizaciones, que algunos funcionarios han estigmatizado como acarreo o producto de la desinformación, son relevantes los múltiples recursos legales que han interpuesto organizaciones como ACLU, en defensa de los derechos humanos de la población migrante así como de la ciudadanía no nacida en Estados Unidos, cuyo derecho a la nacionalidad pretende borrar el presidente; o que preparan sindicatos como la Federación de Empleados Públicos (AFGE) para defender los derechos de sus afiliados, o algunas instituciones a las que se les han recortado fondos de manera arbitraria.

En un sistema donde el poder judicial todavía tiene autoridad, estos recursos constituyen un medio de resistencia significativo, aunque sus efectos no sean inmediatos e incluso puedan fracasar ante un régimen que pretende hacer de la ilegalidad un instrumento de gobierno.

Con esto parecen coincidir tres profesores de connotadas facultades de derecho que, en un artículo de opinión, sugieren que las universidades atacadas o amenazadas por la política represiva del gobierno se unan en un litigio estratégico para defenderse y preservar las condiciones necesarias para seguir cumpliendo con su misión educativa.

Mientras que ceder como Columbia, dicen, implica exponerse a mayores extorsiones, o litigar de una en una sería muy arriesgado, presentar en conjunto recursos legales o coordinar sus acciones, daría  más poder a estas instituciones y  demostraría  su compromiso con las libertades y los derechos fundamentales. Además, enviarían “ el mensaje de que las instituciones de la sociedad civil tienen  la obligación de defender las normas básicas de la democracia y el Estado de derecho (rule of law)” (The Nation, 7.IV, 25).

Quienes han estudiado o vivido bajo regímenes autoritarios, y sobre todo bajo gobiernos totalitarios, saben que la censura previa, la autocensura o el apaciguamiento son estrategias del débil que pueden proteger de lo peor pero no contribuyen al cambio social.

Estados Unidos es ya una tecno-autocracia en busca de un control total; no es todavía una dictadura sangrienta. En este momento de crisis, la  resistencia civil desde lo local es fundamental: da esperanza a gente que se sentía aislada e invita a coordinarse con otras personas y grupos.

Esta resistencia desde lo local ha sido impulsada desde distintas organizaciones y coaliciones. Una de ellas es Women’s March, que se creó en 2017 para organizar la primera gran protesta de mujeres ante la llegada de Trump a la presidencia. Como candidato, éste había enunciado mensajes misóginos, además de discursos de odio contra la población migrante, entre otras.

Women’s March, que se define como organización feminista, ha proseguido su activismo desde entonces, llamando a las mujeres no sólo a protestar sino a formarse como activistas y organizadoras.

En las protestas del 5 de abril también fue fundamental el trabajo del Movimiento 50501, constituido poco después de la llegada al poder del presidente en enero, para organizar protestas en cada uno de los 50 estados, con base en valores de inclusión, diversidad y resistencia pacífica, que funciona a través de redes sociales y ha conformando alianzas con otras organizaciones.

Ambos grupos y otros han llamado ya a nuevas manifestaciones nacionales para el 19 de abril. Su objetivo es movilizar al 3.5% de la sociedad pues consideran que esa es la masa crítica necesaria para impulsar cambios verdaderos, para demostrarle al gobierno que debe escuchar a la sociedad.

En estos tiempos obscuros, donde todavía pueden florecer semillas de resistencia y esperanza, cabe recordar las palabras del senador Cory Booker, quien durante 25 horas defendió la democracia y la legalidad en el foro del Senado: “El poder de la gente es superior al de quienes están en el poder”.   

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué significa realmente descolonizar la IA? Entrevista con la artista Ameera Kawash
noticia siguiente
Cuando la política se somete a la ideología

También le podría interesar

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025

Menopausia en el trabajo: cuerpo, política y transformación

mayo 17, 2025

Cuando la política se somete a la ideología

mayo 17, 2025

Visitantes en este momento:

985 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,colaboracionjs,226 Invitados,757 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 11

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    La escuela pública como reflejo de la sociedad que construimos

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Depende de nosotros hacer realidad el modelo...

julio 16, 2018

Hoy más que nunca: Lo personal es...

octubre 2, 2020

Colombia 2018, los ejes de la campaña...

septiembre 25, 2017