Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera es que nos morimos, nos asesinan”

por RedaccionA julio 1, 2025
julio 1, 2025
31

Por: Diana Almeida Noboa. 01/06/2025

El pasado 3 de septiembre, Jessica Martínez fue asesinada en la ciudad de Ambato. Jessica era una mujer trans, negra, trabajadora sexual, militante y lideresa comunitaria de la Asociación Nueva Esperanza. El asesinato de Jessica se da en un contexto de persecución y extorsión por parte del crimen organizado a mujeres trabajadoras sexuales trans, la inacción del Estado y la indiferencia de las élites LGBTIQ+ del país.

Conversamos con Odalys Cayambe, de la Red Comunitaria de Casas de Acogida Transitoria Trans, quien profundiza acerca de la situación de las mujeres trabajadoras trans, frente al creciente control territorial por parte del crimen organizado. Odalys denuncia cómo la violencia estructural se inscribe sobre sus cuerpos y vidas.

DA: ¿Cuál es la situación que tienen ahora con el crimen organizado, las vacunas, las amenazas y la persecución?

OC: Estamos arriando con esta situación desde el año 2020. El tema de extorsión, el cobro de dinero semanal, comenzó en Guayaquil primero. Comenzaron con las compas migrantes, ellas fueron las primeras en ser extorsionadas, en ser golpeadas, muchas de ellas tuvieron que salir fuera del país. Desde ahí ha ido creciendo en todas las plazas de trabajo sexual en Ecuador. Vino desde Guayaquil, después continuó en Quito, que es un secreto a voces, pero nadie dice nada. Acá en Guayaquil se decidió no hacer ningún pago, desde el liderazgo de la compañera Samanta, pero ella fue víctima de dos atentados, el segundo la llevó a una operación, entonces decidió no seguir con el tema y retirarse. No hubo ni el eco ni la ayuda que se buscaba desde la justicia.

De ahí vino Ambato. Primero con el tema de consumo, querían que las chicas expendieran cosas. Después vino la extorsión. Querían que las chicas paguen. Empezamos a trabajar en una campaña, desde hace unos 5 meses atrás, donde visibilizábamos el hecho de que el trabajo sexual es trabajo, que se den cuenta que necesitamos ayuda, que veníamos siendo víctimas de amenazas. Hicimos parodias, un sinnúmero de llamados de atención a la situación. Desde acá de Guayaquil intenté poner una denuncia para una orden de auxilio, con un video que el fiscal no quiso ni ver, el tema de Jessica fue lo mismo.

Venimos siendo seguidas hace dos años. A Jessica venían hace 7 meses llamándola desde la cárcel, diciendo que la iban a matar, la sacaron del parque, ha tenido seguimiento, ha tenido acoso. Ella lo denunció, pero nadie le paró bola. Lo que le tocó a ella es seguir saliendo a la calle, aun sabiendo que la iban a matar, porque ¿quién nos da de comer, quién nos paga el arriendo? El activismo no da de comer, lo hacemos por convicción y por amor a lo que hacemos y a quienes somos. Ahora estamos trabajando por la visibilidad de la realidad de nuestra situación: el trabajo sexual, la mujer que vive en la calle, las que viven violentadas, en estados graves.

DA: Nos decías que el Estado, la fiscalía, la Defensoría del Pueblo tampoco responden. ¿Cuál ha sido el trato que les han dado?

OC: Yo me he caracterizado por ser muy frontal y hablar muy crudamente: el Estado es una mierda completa. Nosotras como mujeres trans somos completamente vulneradas a la hora de solicitar asistencia judicial. Yo vengo haciendo acompañamiento a muchas compañeras que tengo que decirles: ñaña cojea, yo te voy agarrando así, para que por lo menos nos escuchen. Porque si vamos bien paradas a decirles -Me están matando-; ellos se te cagan de la risa y dicen -Bueno, cuando te maten, regresas-. Es lo que ha pasado. A nadie le interesa.

Han pasado 25 años desde la despenalización, y seguimos siendo torturadas, sacrificadas y minimizadas por un sistema que lo único que hace es presentar el amarillismo de las mujeres trans. Hoy es Jessica, y porque es conocida, y porque esto está pasando a todo nivel social -el hecho de que maten a ciudadanos por cuotas y vacunas-, pero de ahí si fuese una whatever de la esquina, una trans más de acá, de la marginalidad, ni bola darían. Porque no es ella la única que muere, son muchas mujeres trans en un sinnúmero de circunstancias, pero no son evidenciadas. No hay registros, no le da la gana al Estado, ni a la sociedad. Por eso nosotras vivimos como vivimos, y morimos como perros sin identidades. Nos matan, no nos respetan nuestra identidad y vivimos opresión.

FK: ¿Cómo han enfrentado esta situación de las vacunas, del crimen organizado?

OC: Enfrentándolo con el cuerpo, de frente y desde la integridad que hemos tenido por años. Nosotras vivimos en los suburbios, no podría decirte que somos una población que vive en la pobreza, porque sería mentirte. Nosotras vivimos de la marginalidad, hacia abajo, con oportunidad cero, como ciudadanas de quinto nivel. Al ser ciudadanas de quinto nivel, no ha habido ninguna oportunidad ni una voz de eco a la realidad de nosotras. Cuando hablamos como trabajadoras sexuales, todo se va a la mierda, y más aún cuando somos trans.

El servicio judicial acá en Ecuador no hace nada, nos discrimina, nos violenta, nos humilla, nos trata mal a la hora de que una pide por los derechos. Como red tenemos toda una investigación, que lo único que tenía que hacer la fiscalía era decir: voy a ir a tal cuadra a sacar a estas personas que están extorsionando. Pero lo que nos supieron decir es que no, que necesitan más pruebas. Al Estado no le importó, no nos toman en serio, apenas nos ven, se burlan. Ellos creen que cuando denunciamos que nos violan, dicen que nos encanta, cuando les decimos nos están matando, nos están robando, nos están acosando, es porque una lo está buscando.

DA: Con respecto a las organizaciones populares y sociales ¿se han solidarizado de una forma real, más allá del amarillismo que estas denunciando?

OC: Siempre ha sido lo mismo. Solamente hay flyers, hay mensajes de solidaridad. Veo muchísimos flyers desde algunos feminismos “que te acompaño, que te abrazo, tu eres mi amiga, yo te creo”. En otros momentos porque tenemos un pene no somos mujeres, no nos reconocen, o solamente nos utiliza cuando quieren o necesitan una representación trans para poder manejar recursos. Igual ha pasado durante 25 años con la cúpula del monopolio lgbti, solo nos utilizan para el amarillismo y para vivir del recurso. Esto es un romanticismo por tres o cuatro días, pero de ahí nada. Estamos hablando de cientos de organizaciones a nivel nacional que son indiferentes.

FK: Cuéntanos un poco acerca de la Casa de Acogida Transitoria Trans, sus motivaciones, el trabajo que realizan.

OC: Se hizo basada en la necesidad de reinserción después de estar en el sistema carcelario. Éramos 7 mujeres trans, ahora 6 porque se nos fue la negra. Todas nosotras, como niñas, adolescentes y mujeres trans, vivimos una serie de violencias practicadas desde el Estado: todas nosotras sabemos lo que es vivir en la calle, lo que es pasar hambre, lo que es ser violentada, lo que es vivir en el trabajo sexual por no tener oportunidades, lo que es vivir en el sistema siendo carne de presidio, lo que es vivir en un sistema sin tener un plato de comida, no tener techo, no tener nadie que te brinde un poco de cariño y amor.

Nos inspiramos dentro de la cárcel, desde ahí empezamos a enrumbar este proyecto. Estamos cansadas, re cansadas de la situación que vivimos, desde la casa se ha venido trabajando desde las necesidades de las personas que viven con hambre, en la calle. Tenemos un comedor comunitario, hacemos educación digital para que mujeres reconozcan mucho más allá de un Whatsapp, con talleres para que se puedan enrumbar en temas laborales, en temas de participación ciudadana, para que las compañeras le pierdan el miedo a la sociedad, que es tan dura en el día a día con nosotras.

Desde este espacio se ha construido la confianza de muchas mujeres trans, que creían que lo único que existía para nosotras era un centro carcelario, y la única oportunidad son la noche y la calle. Imagínate ir a la cárcel, perder lo poco que tenías, no tener familia, comenzar desde cero. ¿Qué es lo que tienes que hacer para volver a tener más que sea una cama? Inclusive hay situaciones en las que nos toca hasta delinquir. Nos toca vivir en un sistema violento, que nos conlleva a ser más violentas. Así hemos vivido, por no tener una oportunidad, un descanso. La Casa de Acogida Transitoria Trans les da eso.

Con Jessica trabajamos desde la convicción y esperanza de que algún día el Estado se dé cuenta de que este lugar es muy importante y que lo que buscamos es poder seguir trabajando y visibilizando la situación. Estamos cansadas que desde sus escritorios, desde el monopolio lgbti y desde los políticos se roben nuestros proyectos, se roben los trabajos, visibilicen solo lo que quieren. Mientras nosotras, las cojudas, seguimos marginadas, empobrecidas, envejecidas y asesinadas, porque ni siquiera es que nos morimos, nos asesinan.

DA: ¿Quién era Jessica Martínez?

OC: Jessica era un lideresa comunitaria que trabajó desde hace muchísimos años en la asistencia comunitaria a mujeres trans. Yo la conocía desde hace 18 años, desde el inicio. Venimos trabajando desde la calle, desde la niñez y adolescencia. Jessica era una mujer trans, que desde el ímpetu y la fuerza de ver cambios, luchó hasta el último momento por lo que ella creía, pensaba y sabía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a empresas de Salinas Pliego
noticia siguiente
Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente

mayo 27, 2025

Salud mental: cómo los activismos LGBT documentan en...

abril 10, 2025

Visitantes en este momento:

1.707 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,768 Invitados,938 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Plumas orgullosas: periodismo con perspectiva de género

julio 26, 2024

[Perú] Alberto Castro: «El error es creer...

febrero 17, 2023

Retrocesos, ambigüedades y confusión, generan los cambios...

agosto 28, 2022