Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Saberes Pedagógicos y Relatos de experiencias: La mediación áulica como herramienta educativa-formativa.

por RedaccionA septiembre 2, 2024
septiembre 2, 2024
1,3K

Por: José Yorg. 02/09/2024

 “El mediador debe crear un contexto cooperativo y revelar las decisiones de cambio.”

Florencia Brandoni

 La verdad es que los y las colegas docentes, en especial las maestras presentan ciertas renuencias a escribir o narrar sus propias experiencias áulicas y esto obedece a muchas causales, entre las de mayor incidencia conspirativa encontramos la falta de tiempo necesario para tal labor, pues las planificaciones, completar informes y planillas administrativas, etc., etc., no constituyen precisamente elementos motivadores.

Por lo tanto, para los pedagogos, investigadores académicos, esos informes estadísticos y otros datos administrativos y documentos no ofrecen materia prima para conocer y elaborar experiencias replicables en tanto sus resultados sean positivos.

 Ahora, cabe preguntar: ¿Qué hay de la producción pedagógica de las maestras?

 Como maestro e investigador pedagógico valoro y rescato las experiencias que vivenciamos los y las maestras en conjunción con los educandos, y ésta es una de ellas, constituyen acervos de saberes pedagógicos y relatos de experiencias, tal como lo es la mediación áulica como herramienta educativa-formativa.

Hablamos, entonces de experiencias que pueden y deben  ser acogidos y difundidos porque evidencian tantas potencialidades inéditas que a su vez deben  ser guarecidas para la Memoria pedagógica de la escuela porque ponen de manifiesto iniciativas que buscan mejorar la calidad educativa en bien de nuestros niños/as, y es, además, una parte importante del patrimonio provincial del saber pedagógico originado cuando encuentran un ambiente positivo para ello.

 Mediación escolar.

“La mediación, como proceso de abordaje cooperativo para la resolución de conflictos, se ha implementado en el ámbito educativo con diferentes modalidades e involucrando a diversos actores de la comunidad educativa”. “Así, se ha utilizado la mediación para abordar la resolución de conflictos entre docentes, entre docentes y alumnos, entre padres y personal de las escuelas, entre alumnos”. Programa Nacional de Mediación escolar.

Proyectos de Mediación entre pares estudiantes

“El propósito fundamental de introducir la mediación en el ámbito escolar es de carácter pedagógico, fuertemente vinculado a la enseñanza, orientado a la formación de los estudiantes para la vidaen democracia, en el marco de la educación en la paz y los derechos humanos”. (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000189.pdf)

La mediación en el aula.

La investigación que se presenta tiene como objetivo reflexionar y analizar  los resultados de un proyecto de Mediación áulica como herramienta educativa-formativa de los 30 educandos para conducirlos al nivel de educables en “Cooperación escolar”, en desarrollo en el primer ciclo.

La docente Ana María Ramírez Zarza, impulsora del proyecto señaló al respecto: “Al inicio escolar me encontré con un grupo indisciplinado, con poco lapso de atención, no asumían responsabilidades en situaciones de conflictos” (siempre es culpa de otros)

“Iniciar el proceso del proyecto implicó mucho diálogo y explicaciones repetidas sobre el propósito del mismo y también aspectos tales como “ayuda mutua”, “muestra de respeto, “esfuerzo propio”, “sinceridad”, “compañerismo”, etc. Luego la elección del rol del “Mediador” propuesto y aceptado por los propios niños”, comentó.

“Hasta el presente los indicadores y mediciones del proyecto arrojan resultados muy positivos en su ejecución, la experiencia indica indiscutiblemente, desde sus numerosas actuaciones de mediaciones, lo efectivo del método en el cambio actitudinal de mejoría apreciable”.

Fotografía: Postgrados UNAB

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El derecho al ocio
noticia siguiente
Izquierdistas o derechistas camuflados

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.346 Usuarios En linea
Usuarios: 826 Invitados,520 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Día Internacional de la educación

enero 25, 2025

Se amparan profes de Coahuila contra reforma...

febrero 14, 2018

Marzo: inicio de clases por una vida...

marzo 12, 2023