Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El derecho al ocio

por RedaccionA septiembre 2, 2024
septiembre 2, 2024
665

Por: Cristóbal León Campos. 02/09/2024

La palabra ocio suele ser interpretada en un sentido peyorativo y asociada a lo que se consideraría  como una “pérdida de tiempo”, pero muy al contrario de esas interpretaciones vinculadas con la lógica de producción capitalista, que considera al descanso y a la recreación como un “impedimento” para la generación de riqueza, el ocio es un derecho de las y los trabajadores y debe velarse porque ese derecho no siga siendo pisoteado, pues como puede observarse las condiciones laborales de millones de proletarios cada día van empeorando, con jornadas de trabajo mayores a las 8 horas constitucionales –y en muchos casos de 12 horas o más- y un día de descanso, esto sin olvidar los tiempos de traslado a los centros laborales y que en muchos casos se realizan funciones extras en los espacios personales (piénsese, por ejemplo, en las y los docentes), y además el pago de horas extras y gratificaciones no se cumple o se hace de forma no regularizada.

La Real Academia Española (RAE) define en primer término al ocio como “cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad”, lo que muestra su relación directa con el trabajo y no con cualquier interpretación burda y peyorativa. La realidad es que el ocio es un derecho como lo son la seguridad social, la huelga, el pago de horas extras, la garantía por parte de los patrones de las condiciones físicas adecuadas para desempeñar las funciones del trabajo, así como los derechos de maternidad y paternidad, entre otros tantos, pero además el ocio es una necesidad humana para la plena realización del bienestar personal y social, no es un “tiempo perdido”, sino el momento en el que el ser humano puede realizar cuestiones fundamentales para la vida en plenitud, y esto es lo que se ha negado por años a las y los proletarios cuyas condiciones de vida impiden el disfrute del ocio y de la recreación de manera digna. El proletariado, como señala Carlos Marx, no es libre en el trabajo y de ahí se extrae su interpretación del trabajo enajenado, ya que durante las horas laborales las y los trabajadores viven un proceso de alienación que los desproveíste de la esencia humana, lo que impide la plenitud y la dignidad necesaria para poder hablar realmente de desarrollo humano y bienestar social. En los Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844, Marx señala que el proletario “en el trabajo no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro”.

En México la explotación laboral es extrema y desde hace décadas la autoexplotación –llamada emprendimiento- ha favorecido la pérdida de derechos laborales, reduciendo la responsabilidad de los patrones en la relación laboral, algo que, además, se incrementó con la pandemia de Covid-19 y que hoy es una dura realidad que no debe continuar. Y esto resulta hasta irónico, pues países desarrollados ya han implementado el derecho al ocio en sus leyes laborales, y en países como el nuestro aún existen voces conservadoras y de derecha que se oponen a reconocer este derecho. Recordemos que desde hace meses existe una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, misma que se encuentra en espera de ser dictaminada.

Esta propuesta podría significar una base un poco más firme para la restitución de una serie de derechos negados y despojados a las y los trabajadores, reconocer el derecho al ocio sería una conquista social para la clase obrera y los diversos sectores laborales, que al igual que el derecho a la jubilación deben ser nuevamente estipulados a favor de las y los trabajadores y no de los patrones, como sucedió en las últimas décadas del neoliberalismo extremo, y sino obsérvese lo que ahora acontece en Argentina con la crisis económica y la extrema pauperización de los sectores de la tercera edad y la clase obrera. Ahora bien, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el derecho al ocio y los demás derechos laborales requieren de la voz y fuerza de la clase obrera y la superación de las barreras sistémicas que desvalorizan el trabajo asalariado y condicionan a las y los trabajadores a un vida de explotación. El ocio es un derecho que requiere ser reivindicado.

Fotografía: Wapa.pe

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Congreso de Guerrero niega gobierno propio a Huehuetán
noticia siguiente
Saberes Pedagógicos y Relatos de experiencias: La mediación áulica como herramienta educativa-formativa.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.247 Usuarios En linea
Usuarios: 804 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 6

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 7

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 10

    EL GRAN SUEÑO DE CHINA.

    julio 26, 2021
  • 11

    Reactivan juicio contra el defensor del agua Miguel López Vega en Puebla

    marzo 31, 2023
  • 12

    Leticia Luna: “La poesía puede ser un abismo para quien la escribe, pero un vuelo para quien la lee”

    octubre 3, 2023
  • 13

    ¡Llevar la fiesta en paz! Educación y conflicto.

    junio 3, 2018
  • BRASIL: BIENVENIDOS A LA LUCHA DE CLASES

    abril 22, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Débil farmacovigilancia de Cofepris pone vidas en...

junio 16, 2023

Anaya abierto a unirse con EPN.

mayo 2, 2018

Capitalismo y guerra

mayo 28, 2025