Top Posts
Usar inteligencia artificial para «descolonizar» la lengua
“Pensar es resistir” 
La violencia que clama el cielo
¿Qué país queremos? Un debate educativo
“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...
La educación no formal gana terreno en Argentina
MICROPLÁSTICOS EN EL AIRE: RESPIRAMOS UNA TARJETA DEL...
La batalla de Inés Fernández contra el poder...
La lucha de las mujeres en la toma...
Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Marzo: inicio de clases por una vida mejor

por RedaccionA marzo 12, 2023
marzo 12, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 52

Por: David Auris Villegas. 12/03/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Sabio es el que aspira una visión de vida para ser libre y más feliz. Como respuesta a esta inquietud de vivir mejor, en el Perú y en muchos países del mundo, este mes de marzo, las escuelas abren sus puertas para transformar y mejorar dramáticamente la vida de millones de personas. En Perú, más de ocho millones de estudiantes con lápiz, papel y cuantiosas ilusiones bajo el brazo volverán a las escuelas.  

Para contribuir el aspecto formativo de toda una generación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, lidera los diálogos pedagógicos a nivel mundial, con el objetivo de empoderar de habilidades cognitivas y empáticas en los estudiantes, sobre todo que tengan una visión de vida compartida.

En ese sentido, la presidenta de Etiopía y ex alta comisionada de la UNESCO, Sahle-Work Zewde, hace un año hizo un llamado a las escuelas para enseñar vivir juntos, con respeto, equidad y aprender a cuidar y compartir equitativamente los recursos naturales de nuestro planeta por una vida sostenible de la humanidad. 

Como todos nos beneficiamos del planeta, es natural que la educación cultive la mente de las personas. Las tares y las responsabilidades debemos asumir en conjunto, dada la alta incertidumbre del futuro y, para ello, es clave que las escuelas desarrollen las competencias y habilidades de sobrevivencia del siglo XXI con la finalidad de ir acortando toda clase de brechas, pues de aplazar estos desafíos, pondremos en riesgo nuestra propia supervivencia como especie.

Y es la escuela, el maravilloso espacio donde podemos configurar un mundo con mayor equidad e igualdad de género dentro de un marco de la democracia sostenida en los Derechos Humanos y universales. Una de las claves que el mundo de hoy requiere, es el respeto al otro y, eso es posible cultivar en las sesiones de aprendizajes interculturales, donde nadie es superior a otro, pues sencillamente todos somos importantes y poseemos sentimientos de amor y odio.

Ahora, con la tecnología y la inteligencia artificial, los expertos de la educación y los futurólogos, recomiendan desarrollar las clases híbridas desde la primaria hasta los posgrados, tanto presencial y virtual para estar a tono con los galopantes avances científicos, pues de no desarrollar los aprendizajes en el mundo híbrido, estaremos perdiendo el tren de la historia.

Sin embargo, en Perú, cegados ante la realidad del avance digital del mundo, los tecnócratas de la educación peruana y el gobierno a través de normas obligan a todos los niveles educativos volver a las aulas presenciales que, con esta acción, echan por tierra las lecciones de la pandemia y lo más espantoso, vamos a quedarnos rezagados en el mundo, pues China y otros países están digitalizándose y nosotros estamos retrocediendo a las cavernas de cuatro paredes.

Finalmente, no podemos predecir el mañana, pero de lo que si estamos seguros, es que para que el mundo de nuestra generación y las futuras generaciones vivan mejor, debemos hacer que todas las personas del planeta, accedan a una educación híbrida de calidad, de lo contrario el universo se tornará más caótico e insalvable.

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.

Fotografía: Web del Maestro CMF

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LA LEY MATA, EL ESPÍRITU VIVIFICA. Una ley de educación ambiental.
noticia siguiente
Habitantes de Xochimilco logran suspensión definitiva para la construcción de instalaciones de la Guardia Nacional sobre vivero

También le podría interesar

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Recordando al poeta Marcelo Vernet (1955 – 2017)

marzo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

259 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 47 Invitados, 210 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 3

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 4

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 5

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 6

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 7

    Recordando al poeta Marcelo Vernet (1955 – 2017)

    marzo 21, 2023
  • 8

    Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de IA al estilo ChatGPT

    marzo 20, 2023
  • 9

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 12

    La educación debe enseñar a soñar para tener una visión de vida

    marzo 20, 2023
  • 13

    Turno de madrugada 

    marzo 21, 2023
  • 14

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una Espiral De Juego Libre.

febrero 13, 2017

Mucho después de Platón: 4 filósofos contemporáneos...

noviembre 24, 2016

El pos maestro: una crítica a la...

marzo 11, 2018