Top Posts
EL SUR GLOBAL BUSCA TOMAR LA INICIATIVA
A dos años de la inauguración de la...
BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS
Las madres y padres de los 43 instalan...
Centros de producción y educación
El sangriento precio de la dignidad: Malí
El Chat GPT y la última milla del...
Lupita: cuando lo esencial no es invisible
TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre...
Educación para la democracia, paz y convivencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Rebeca Grynspan: “La perspectiva de género está ausente en las medidas contra la COVID”.

por La Redacción noviembre 20, 2020
noviembre 20, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 389

Por: Macarena Soto Hidalgo. efeminista. 20/11/2020

Durante meses, escuchamos cómo líderes mundiales nos llamaban a la unidad para combatir la COVID-19. “La enfermedad no distingue entre pobres y ricos” o “una pandemia afecta a todos por igual”, fueron algunos de los mantras, hasta que las consecuencias de una larga crisis sanitaria empezaron a hacerse visibles y se comprobó que las mujeres, una vez más, salen doblemente golpeadas.

Cuando aún los países calibran las medidas para no caer en una recesión mundial insuperable, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan (Costa Rica, 1955) critica, en una entrevista con Efeminista, que en las políticas públicas diseñadas para la crisis “haya una ausencia total de perspectiva de género” que no tienen en cuenta “los impactos diferenciados” entre hombres y mujeres.

“Cuando uno ve la batería de políticas públicas que han tomado muchos países, con excepción de la violencia de género, que está presente en casi todos, en el resto hay una ausencia total de la perspectiva de género en término de los impactos diferenciados de la pandemia”, reclama la que fuera vicepresidenta de Costa Rica (1994-1998) y secretaria general adjunta de Naciones Unidas.

Las mujeres al frente de la COVID

La costarricense es una de las cerca de 800 líderes que desde ayer y hasta mañana participan en el Foro organizado por Women Political Leaders, y al que asegura ha llevado “su voz y su ejemplo”, pero también sus temores de que la pandemia revierta los pasos dados hacia la igualdad de género “tras muchos años de esfuerzo”.

La secretaria Iberoamericana recuerda que varios de los países con menor impacto del COVID como Islandia o Nueva Zelanda, “están liderados por mujeres” y aunque pide no caer en “esencialismos” para analizar este hecho, reconoce que el liderazgo femenino “enriquece el diseño y de alguna manera la efectividad de la política pública”.

“Es claro que hay una perspectiva que viene de la experiencia que como mujeres se tiene dentro de la sociedad, de una sensibilidad mayor hacia las necesidades que están pasando las familias, un estilo distinto, más dialogante y consultivo”, explica.

Los avances por la igualdad no pueden perderse

Como quien repasara mentalmente un discurso muy interiorizado, la que fuera también directora regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, enumera con plenitud de detalles los retos que se sumarán a los problemas que ya venían sufriendo las mujeres latinoamericanas.

“El empoderamiento económico va a sufrir enormemente porque las mujeres están insertas en los sectores que van a verse más afectados por la pandemia”, avanza antes de arrojar los “impresionantes datos” que no auguran un futuro mejor a las mujeres de la región.

“El 40% del empleo de las mujeres a nivel mundial está en los sectores de comercio, servicios, turismo, restaurantes, hoteles, comidas… que han sido muy afectados así es que la posibilidad del efecto negativo sobre estos sectores, que van a reducir el empleo aun sin discriminación, afectarían desproporcionadamente a las mujeres“, comienza.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “las mujeres tienen un 50% más de probabilidades que los hombres de perder su empleo” y “están mucho más en los sectores informales” por lo que con las medidas de distancia social están en riesgo “de perder esos ingresos”.

Además, la secretaria general insiste en que “las mujeres están mucho más en trabajos a tiempo parcial, con menos protección social, menos seguridad y más volatilidad”, factores que “interaccionan con las brechas de desigualdad” que ya existían antes de la pandemia.

La violencia de género, una de las mayores preocupaciones

Grynspan, economista de formación, maneja los datos con soltura, pero también tiene presente que los retos económicos no serán los únicos que tendrán que afrontar las mujeres en los próximos años.

“Ha aumentado mucho la violencia doméstica, los números que tenemos son tremendos, en situaciones tan precarias como cuando están todos en casa, las mujeres están utilizando todos los medios de protección”, lamenta.

Según opina, este es “uno de los temas donde los gobiernos y la política publica ha actuado más rápidamente”, pero aun así “con grandes obstáculos para poder frenar el avance de esta otra pandemia”.

Precisamente para frenar esta otra epidemia, comparte que el próximo año, durante la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, espera poder aprobar la creación de un programa de cooperación contra la violencia de género.

El programa, en el que los 22 países de la región podrán compartir experiencias y estrategias, se están diseñando por pedido de los propios Estados debido a que “no existe un espacio de intercambio de experiencias” y esta plataforma servirá para que ese diálogo sea “mucho más constante y permanente”.

El aporte y el momento de las mujeres en el poder 

Rebeca Grynspan fue “la primera mujer” en diferentes cargos varias veces en su vida. Procedente de un pequeño país en Centroamérica que en 2010 nombró a su primera presidenta (Laura Chinchilla), entró también en las quinielas de la última elección del Secretario General de Naciones Unidas que finalmente recayó en el portugués António Guterres.

En el ecuador de su segundo mandato como Secretaría General Iberoamericana (finaliza en 2022) y con varias décadas de lucha por el desarrollo, Grynspan echa la vista atrás y subraya que la perspectiva de género es “sin duda” un elemento que ella ha incorporado al espacio iberoamericano.

Al futuro mira siempre con optimismo y cree que el momento de que una mujer esté al frente de la ONU “ha llegado ya”: “espero que sea cuando yo todavía viva y apoyaré a la que sea candidata para secretaria general, me parece que ha llegado el tiempo, hubo un movimiento muy fuerte la vez pasada y creo que debería pasar en la próxima selección”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Violencia agraria por la ausencia del Estado.
noticia siguiente
¿En defensa del fuero militar o de la verdad?

También le podría interesar

A dos años de la inauguración de la...

septiembre 22, 2023

La lucha de las mujeres en la desaparición...

septiembre 15, 2023

Agencia Telúrica, un medio periodístico creado desde los...

septiembre 7, 2023

Visitantes en estos momentos:

445 Usuarios En linea
Usuarios: 171 Invitados,274 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 6

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre dos educadores: “Porque son capaces de inspirar y motivar”

    septiembre 22, 2023
  • 9

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 10

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023
  • 11

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 12

    La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el golpe al futuro del trabajo

    septiembre 21, 2023
  • 13

    Educación para la democracia, paz y convivencia

    septiembre 22, 2023
  • 14

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuestiona Mujeres en Plural resistencia de JUCOPO...

marzo 9, 2023

Las fronteras, los muros y sus agujeros.

octubre 28, 2020

Genocidio indígena en Canadá: analizado por Isabelle...

junio 20, 2019