Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué recuperación le espera a las y los trabajadores mexicanos?

por RedaccionA julio 27, 2021
julio 27, 2021
1,K

Por: Jesús Lara. 27/07/2021

Tras más de un año de estancamiento y otro de contracción económica, es posible afirmar que la economía mexicana tocó fondo a mediados de 2020, y desde entonces, comenzó su lenta recuperación, misma que no fue suficiente para aminorar la caída anual (de 8.3%). La tendencia en lo que va del año apunta a que la economía mexicana podría alcanzar su nivel pre-pandemia el próximo año. Sin embargo, no todos los sectores se están recuperando al mismo ritmo; gran parte del repunte se debe a la exportación de manufacturas no automotrices, mientras que el sector servicios -principal generador de empleos en México- sigue fuertemente afectado.

En efecto, cuando se analiza el mercado de trabajo, los resultados son aún menos halagadores. La pobreza laboral aumentó en nuestro país y se coloca en máximos históricos, al pasar, en el último año, de 31.7 a 35.3%. Simultáneamente, la masa salarial se contrajo en casi 800 millones de pesos, a pesar de los aumentos en el salario mínimo. A estas tendencias preocupantes se suma el enorme incremento de la subocupación, que pasó de 8.4 a 13.8% de los ocupados. Del mismo modo, la población que gana más de 3 salarios disminuyó en el último año. A esto hay que añadir el hecho de una parte importante de la recuperación del empleo es en realidad una forma de desempleo disfrazado: el autoempleo. En esta categoría se encontraba el 21.6% de los ocupados en marzo de 2020, pero ya representa al 22.5%, o 12.3 millones de personas.

El mercado laboral en México, pues, difícilmente será el mismo que al empezar la crisis. Pero esto no debería oscurecer el hecho de que, incluso antes de la pandemia, el patrón de crecimiento de la economía mexicana se caracterizaba por una muy baja generación de empleos formales. La causa central es que, a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, los sectores clave para el crecimiento económico en México son las manufacturas conectadas a través de las Cadenas Globales de Valor (GCVs). En teoría, los países centrales enviarían a los países periféricos los procesos más intensivos en fuerza de trabajo no calificada, aprovechando el enorme diferencial salarial. De esa forma, los países periféricos podrían industrializarse o culminar su industrialización sin pasar por el tortuoso camino de construir cadenas de oferta completas, sino especializándose en ciertas etapas de los procesos productivos globales. Y aunque esto sucedió en alguna medida y en ciertos países, tendencias recientes hacen que el desarrollo hacia afuera basado en la IED, deje de ser una alternativa viable para países como México.

Entre otros motivos, porque el cambio tecnológico hace cada vez más difícil emplear a grandes cantidades de personas en los sectores manufactureros más modernos; incluso cuando los salarios son tremendamente bajos. Varios estudios documentan, por ejemplo, que los empleos directos e indirectos generados por las exportaciones manufactureras han ido disminuyendo en todo el mundo desde el inicio del milenio hasta la fecha. El caso de la industria manufacturera en México ilustra perfectamente esta situación. De 1990 a 2015, la inversión en “capital” (maquinaria, equipo, materiales, etc.) necesaria para crear un puesto de trabajo se triplicó. Adicionalmente, diversos estudios documentan que estos procesos requieren, cada vez en mayor proporción, fuerza de trabajo “calificada” en relación con la “no calificada”. Esto explica, por ejemplo, la creación de universidades adecuadas a las necesidades de las grandes empresas transnacionales, como la UPA en Aguascalientes (para la Nissan) o la UNAQ en Querétaro para la industria aeronáutica. A pesar de los efectos positivos de esta formación téncica, queda claro que la expansión de estas cadenas productivas no podrá emplear al ejército de sub y autoempleados informales que habitan en prácticamente todas las ciudades del país.

En síntesis: antes de la crisis había ya suficiente evidencia de que el modelo económico mexicano orientado hacia afuera era incapaz de atender las necesidades de las masas populares de México. Pero las recientes tendencias en el cambio tecnológico y la crisis desencadenada por la pandemia solo han hecho esto mucho más evidente. México necesita nuevo modelo económico que aproveche las oportunidades que ofrece el comercio internacional, pero que no se someta a ellas. La crisis del empleo en México demanda privilegiar el desarrollo de un mercado interno robusto basado en la satisfacción de las necesidades más urgentes del pueblo. Las tendencias políticas internacionales parecen favorecer ese cambio de rumbo, pero todavía se han de librar importantes batallas políticas para que se esto materialice en nuestro país.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«LA GUERRA HIZO QUE LA SOCIEDAD PASASE DE LA COLABORACIÓN A LA DOMINACIÓN»
noticia siguiente
LA AUDACIA DE LA ESPERANZA

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

#LeyControl Parte 1: La Guardia Nacional

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.215 Usuarios En linea
Usuarios: 444 Invitados,771 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Analizar las masculinidades en México.

febrero 25, 2020

Los ocho grupos económicos detrás del negocio...

diciembre 15, 2021

Cuando el amor se vuelve explotación: trabajo...

julio 28, 2022