Top Posts
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué implicancias tiene la publicación del artículo “La corriente pedagógica cooperaria”?

por La Redacción agosto 4, 2022
agosto 4, 2022
574
De este ARTÍCULO eres el lector: 398

Por: José Yorg. El cooperario. Argentina. 04/08/2022

“Todas las ideas que están transformando
la enseñanza en el mundo han brotado
en el fecundo campo de experimentación y
de creación de la escuela primaria”. 
José Carlos Mariátegui

“La primera tarea de la educación es agitar la vida,
pero dejándola libre para que se desarrolle”. 
María Montessori.

Entendemos a la publicación de “La corriente pedagógica cooperaria” como el inicio de un tiempo de ruptura entre el predominio de la enseñanza-aprendizaje del cooperativismo  bajo la influencia pedagógica liberal adquirida en los institutos de formación docente. Para tal propósito aportamos una herramienta que abre luz, que discute, que disputa, desde lo epistemológico, su pertenencia genuina cooperativa.

Un aporte pedagógico desde y para la academia, puesto que es precisamente en el Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (BAIDC) con sede en la Facultad de Derecho -Universidad de Deusto – Bilbao – España- el medio en que se publicó.

A nuestro criterio el artículo que presentamos tiene una pertinente fundamentación teórica de la investigación que se reporta y cuyo objetivo general de la propuesta  pedagógica cooperaria es irrumpir en el conjunto de las corrientes pedagógicas para debatir, discutir y analizar teóricamente sus aportaciones al pensamiento pedagógico cooperativo. Y para todo ello, en esta obra  arriman argumentos, experiencias, reflexiones y cotejos doctrinarios cooperativos bajo el cristal epistemológico Latinoamericano, su texto hablan de nuestras  trayectorias como maestros rurales y que se continúan conectado hasta la universidad.

La actualización de la propuesta cooperaria también encuentra sostén desde la academia por lo expresado por uno de sus máximos referentes: Dr. Mario Schujman, orientada a permitir una mejor comprensión y conocimiento de su pertinencia pedagógica: “Creo que es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento”.

 Las apreciaciones del Dr. Schujman, con mirada académica y como Co-Director de la Maestría en Entidades de la Economía Social de la Universidad Nacional de Rosario-UNR-Argentina-, gran conocedor del cooperativismo, afirma: “buscan en las raíces históricas de la práctica y de la doctrina cooperativa, y en una importantísima experiencia de campo, un sólido sustento para sostener la imprescindible especificidad en la pedagogía cooperativa.

Recuperan la génesis pedagógica cooperaria en los conceptos que en  Juan Jacobo Rousseau da cuenta de las profundas desigualdades que genera ya en sus orígenes engendra el capitalismo, y en las condiciones de “libertad”, e “igualdad”  necesarias  para generar un “ambiente propicio para el mejoramiento humano”.

Ponen en valor la fallida experiencia de Robert Owen a partir de confrontarla con la propia historia de los éxitos y fracasos pedagógicos en las campiñas formoseñas, y fundamentalmente de aquello que se hizo posible a partir de la creación de la “carrera universitaria de tecnicatura en cooperativismo”.

Asumen el “Hecho Cooperativo” como objeto de estudio central de la pedagogía cooperativa  y lo hacen a partir de su carácter alternativo y transformador que puesto de manifiesto por Goechart en los orígenes mismos de la Alianza Cooperativa Internacional, mantiene plena vigencia en la dolorosa actualidad”

En su tesis afirman con criterio-que compartimos- que la pedagogía cooperante  constituye un eje sustancial que alimenta el carácter alternativo y transformador del modo material de producción, distribución y consumo fundado en la reciprocidad y la solidaridad, no puede desarrollarse sometiéndose sin más, a los recursos pedagógicos que sustentan una ética, principios y valores que contrastan con los de la cooperación.

Proponen finalmente que la disciplina de la enseñanza de la cooperación requiere de una “pedagogía sui géneris para la educación cooperativa, y una didáctica concomitante” enderezada a alcanzar una “conciencia crítica sobre la realidad social” y el conocimiento teórico del “fenómeno económico social – cooperativo” como instrumento transformador”.

Así, nuestra tesis pedagógica se funda a la luz de los principios científicos que implican el indagar al fenómeno de estudio y explicar las leyes de funcionamiento que informan sobre él. De tal razonamiento obtendremos distintivamente una economía capitalista, una economía social y una economía cooperativa. El texto pedagógico cooperario es fundamentalmente una propuesta teórica sostenida por la práctica y la experiencia.

La pedagogía, entendida como ciencia del saber y de la enseñanza, aplicada a la peculiar naturaleza del fenómeno social-económico cooperativo estudiado, evidencia y distingue como Pedagogía sui generis a la educación cooperativa y su didáctica, concomitantemente.

Allí se encuentran las razones poderosas de nuestro apartamiento de la tradicional pedagogía y didáctica cooperativa influenciada por los lineamientos pedagógicos liberales, pensamos por ello que la implicancia de la publicación de “La corriente pedagogía cooperaria” es esencialmente rupturista.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2200/3009

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo de investigación
noticia siguiente
Guatemala: Un zarpazo a la democracia

También le podría interesar

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

La NEM, ¿nueva?

junio 9, 2025

El por qué y otros asuntos  del surgimiento del...

noviembre 21, 2024

Visitantes en este momento:

1.040 Usuarios En linea
Usuarios: 480 Invitados,560 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La colaboración

marzo 2, 2016

ABACOenRed: 5 años impulsando una educación cooperativa...

marzo 18, 2016

ALBA-TCP celebra cumbre en La Habana frente...

diciembre 15, 2018