Top Posts
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

“Fue el Estado”: riesgos y retos del periodismo de investigación

por La Redacción agosto 2, 2022
agosto 2, 2022
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 770

Por: Raúl Allain (*). Perú. 02/08/2022

El reportaje radial “Fue el Estado”, producido por el periodista peruano Daniel Alarcón y emitido en su emblemático portal web “Radio Ambulante” (http://radioambulante.org/audio/fue-el-estado) aborda el problema de los riesgos que tienen los periodistas que investigan sobre los nexos de corrupción entre el narcotráfico y el Estado, que incluso los hace víctimas de asesinatos a manos de sicarios contratados por las organizaciones criminales.

Se aborda concretamente el caso de México, un país latinoamericano muy golpeado por el narcotráfico, y la labor de la valiente periodista Anabel Hernández García (1971), quien es una de las mujeres de prensa que más ha publicado reportajes de investigación y libros que revelan las oscuras relaciones entre autoridades estatales corruptas y narcotraficantes, lo que se conoce como el “narco estado”.

Ella actualmente está amenazada de muerte por las mafias de la droga, y para cuidar su vida tiene que vivir permanentemente escoltada por guardias de seguridad. En el año 2001 ganó el Premio Nacional de Periodismo de México y en 2003 recibió un reconocimiento de galardón de UNICEF por investigar sobre niñas esclavizadas en la frontera de México con Estados Unidos.

Además de reportajes en los diarios Milenio, El Universal y su suplemento de investigación La Revista (hoy Emeequis), el portal digital Reporte Índigo, Reforma y la revista Proceso, ha publicado los libros, Los cómplices del presidente (2008), Los señores del narco (2010), México en Llamas: El legado de Calderón (2012), y La verdadera noche de Iguala: La historia que el gobierno trató de ocultar (2016).

Su caso revela que cuando el periodismo investiga la corrupción estatal y denuncia con pruebas los mecanismos del poder, la vida de un periodista corre riesgo. Como lo señalan las estadísticas, México es uno de los países más golpeados por la violencia del narcotráfico: en el 2016 ocurrieron 20 mil asesinatos a causa de “ajustes de cuentas” entre narcos.

Y el periodismo también ha sido atacado. Desde el año 2000 hasta la fecha han sido asesinados más de 100 periodistas en México. Y específicamente el año 2017 fueron asesinados 12 periodistas. Uno de los casos más sonados es el reciente asesinato a balazos del periodista Javier Valdez, autor del libro “Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia”.

El reportaje de “Radio Ambulante” se inicia con preguntas a Anabel Hernández sobre su biografía y sobre cómo se inició en el periodismo de investigación, incluso sabiendo los riesgos. Allí podemos ver que el periodismo de investigación requiere sobre todo “vocación a toda prueba”, incluso cuando la muerte es una amenaza constante. Es sobrecogedor cuando la periodista revela que su propio padre fue secuestrado y asesinado, lo cual dejó en ella una profunda huella, y la motivó a seguir con sus investigaciones y preocuparse por la cuestión de violencia.

En el reportaje se aprecia que la investigación periodística siempre nace de situaciones problemáticas donde urge encontrar respuestas a las interrogantes sobre la corrupción estatal y el por qué el crimen organizado y el narcotráfico van ganando terreno en la sociedad, incluso cuando los delincuentes empiezan a “trabajar” en las ciudades y zonas rurales con “total normalidad” como si tuvieran la autorización o complicidad con el gobierno.

Develar esos hilos secretos, esas conexiones entre funcionarios corruptos y los llamados “capos del narcotráfico” es un trabajo riesgoso, porque el periodista que revela esos entretelones se convierte en un personaje incómodo, porque está informando públicamente sobre esa corrupción.

Las consecuencias son conocidas. El “narcoestado” funciona como una extensión de las organizaciones criminales. Y llama mucho la atención cuando se involucran las más altas autoridades del gobierno, el despacho presidencial, la policía, el poder judicial, el poder legislativo y el poder administrativo. Algunos funcionarios corruptos operan como “guardianes” de la delincuencia, lo cual genera un problema nefasto para la sociedad.

El caso de México debe servir como ejemplo para evitar que eso suceda en el Perú, donde también hay un serio tema de narcotráfico. Se sabe que el Perú es uno de los mayores productores de clorhidrato de cocaína y de pasta básica de cocaína, la cual se exporta desde la zona de la selva y la sierra, hasta la costa y luego es embarcada a Norteamérica y Europa. Y en las grandes ciudades existe el caso de la microcomercialización de drogas, con la consecuencia del grave problema social del consumo de sustancias tóxicas.

Actualmente la producción se concentra en el VRAEM (valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), y dos décadas atrás estuvo en el valle del Huallaga. Ahora además existe el agravante de que en esa zona hay “narcoterrorismo”, donde los remanentes de grupos terroristas como Sendero Luminoso dan protección a los traficantes de droga, y ponen en riesgo a las poblaciones. Incluso han asesinado a policías y efectivos del Ejército.

¿Existe riesgo de que el caso de México se dé en el Perú? Por supuesto que sí. Muchos reportajes de investigación dan cuenta de las relaciones entre el narcotráfico y el poder corrupto, se menciona que existen “narco congresistas”, “narco alcaldes”, “narco jueces” y “narco policías”.

Otro tema preocupante es el aumento del grave delito de sicariato y “asesinatos por encargo” entre narcotraficantes y miembros de organizaciones criminales, como viene ocurriendo en El Callao, Trujillo, Tumbes, entre otras ciudades, que tienen algunas zonas consideradas de alta peligrosidad. Los crímenes se cometen a diario, y la policía investiga, pero no se ha logrado disminuir la violencia.

El Perú, donde el narcotráfico opera con impunidad, es una de las rutas de comercialización y producción de droga, y donde los carteles de narcotraficantes también realizan pactos o alianzas con funcionarios corruptos para poder operar libremente, sin temor a represalias.

Otro problema preocupante son los delitos financieros, en la modalidad de “lavado de activos”, mediante el cual los narcotraficantes “invierten” sus ilegales ganancias para crear empresas cuya única función es usar ese dinero obtenido por la venta de la droga.

El periodismo de investigación en el Perú también es una labor de riesgo. Sin embargo, pese a los riesgos, los periodistas siguen adelante, heroicamente.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación y peruanidad
noticia siguiente
¿Qué implicancias tiene la publicación del artículo “La corriente pedagógica cooperaria”?

También le podría interesar

Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...

julio 8, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en...

junio 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.445 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,671 Invitados,773 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sindicato Nacional condena asesinato de periodista de...

diciembre 14, 2016

Las redes sociales: ¿editan o censuran?

febrero 19, 2022

AL MAESTRO CON CARIÑO: RICARDO TREJOS MALDONADO

julio 11, 2016