Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué hacemos los estudiantes como intelectuales?

por La Redacción julio 17, 2019
julio 17, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 149

Por: Razón y revolución. 18/07/2019

Los estudiantes de la educación superior, ya se trate de futuros investigadores o de futuros docentes, somos intelectuales. ¿A qué nos referimos? Lo sepamos o no, nos pasamos años recibiendo ideas que luego vamos a tener que transmitir (en clase, escribiendo, hablando). Somos formados como intelectuales porque, queramos o no, vamos a actuar en la lucha por la conciencia de las masas. En criollo, nos preparamos para meterle ideas en la cabeza a la gente.

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza del conocimiento que transmitimos? Todo conocimiento, en última instancia, habla de la sociedad y es creado por esta. Por eso decimos que es social. Como estamos en una sociedad de clases, el conocimiento no es inocente, sino que responde a determinados intereses.

Dicho esto, va de suyo que no puede ser neutro: el trabajo intelectual es una función, una extensión, de las clases. Produce (o reproduce) un conjunto de ideas que explican cómo funciona el mundo y, por lo tanto, impulsan acciones sobre el mismo. Por eso, decimos que los intelectuales tienen un rol de dirección, ya sea para la clase dominante o para la clase obrera. Esa es la disputa que se da en la universidad y en los terciarios: bajo qué intereses vamos a actuar, el de los explotados o el de los explotadores.

Los intelectuales ligados a la burguesía reproducen las ideas de la clase dominante y promueven que las cosas sigan tal cual están. Su función es construir consenso y tratar de garantizar que las soluciones a los problemas reales caigan siempre dentro del marco del capitalismo. En general, la burguesía tiene un mayor poder de atracción, porque dispone de recursos, instituciones, prestigio y poder. Los intelectuales burgueses tiene la Universidad a su servicio, y la burguesía tiene a la Universidad como fábrica de ideología.

El problema es que la burguesía ya no puede hacer ciencia. No significa que no pueda producir conocimientos. Pero lo propio de la producción científica es la posibilidad de reconstruir lo real en forma ordenada y completa. Y la burguesía sólo puede llegar a resultados parciales, le está vedada la totalidad (la ciencia) de la experiencia. La totalidad es ajena a sus intereses. Por eso, nos presenta un conocimiento precario, incompleto. Si mostrara realmente la naturaleza de lo social, se encontraría con verdades incomodas, como el hecho de que su subsistencia se basa en la explotación de la clase obrera.

En la educación superior, la degradación se produce por partida doble. Por un lado, porque se recibe, sobre todo, conocimiento burgués. Es decir, un conocimiento ideológico. Por el otro, porque las carreras de grado se van vaciando de contenido real. La producción de conocimiento está ausente. Solo nos hacen resumir y repetir. Esta situación refuerza un sistema donde el ascenso no depende de la capacidad sino de las relaciones clientelares.

Pero el dominio de la burguesía no es total. La clase obrera también desarrolla sus intelectuales. Pueden nacer de sus propias filas o ser atraídos del campo enemigo. Lo que los define es que defienden los intereses de los explotados, discuten las ideas dominantes y explican la necesidad de la revolución. Es decir, son intelectuales revolucionarios. Ojo, no porque vayan a marchas o volanteen, sino porque hacen ciencia, crean conocimiento.

Por eso, los estudiantes debemos rebelarnos contra la regimentación intelectual y construir conocimiento científico para intervenir en la lucha de clases. Esto implica, en primer lugar, la lucha por la reforma de los planes de estudio en función un programa de investigación científica. Es decir, un programa al servicio de la transformación social. En segundo lugar, los estudiantes debemos producir de manera urgente el conocimiento revolucionario que la clase obrera necesita. Hay que empezar ahora. Por eso, nuestro llamado a los compañeros a ser verdaderos intelectuales revolucionarios. Una tarea que Razón y Revolución viene haciendo hace ya 20 años. La invitación está hecha.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Razón y Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Seguridad para estudiar libertad para vivir
noticia siguiente
Chile y su derecha sin complejos

También le podría interesar

Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...

junio 3, 2023

Educación para el bien de la humanidad

junio 2, 2023

Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender....

junio 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

335 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,29 Invitados,305 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 7

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 8

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 9

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 12

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 13

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023
  • 14

    «Soy del pueblo y de ahí no me muevo»: Cristina Fernández de Kirchner habló en Plaza de Mayo

    junio 1, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

María Montessori, la mujer que revolucionó la...

septiembre 21, 2017

¿En qué se parece un aula a...

enero 22, 2021

Héroes anónimos.

noviembre 8, 2017