Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué hacemos los estudiantes como intelectuales?

por La Redacción julio 17, 2019
julio 17, 2019
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 536

Por: Razón y revolución. 18/07/2019

Los estudiantes de la educación superior, ya se trate de futuros investigadores o de futuros docentes, somos intelectuales. ¿A qué nos referimos? Lo sepamos o no, nos pasamos años recibiendo ideas que luego vamos a tener que transmitir (en clase, escribiendo, hablando). Somos formados como intelectuales porque, queramos o no, vamos a actuar en la lucha por la conciencia de las masas. En criollo, nos preparamos para meterle ideas en la cabeza a la gente.

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza del conocimiento que transmitimos? Todo conocimiento, en última instancia, habla de la sociedad y es creado por esta. Por eso decimos que es social. Como estamos en una sociedad de clases, el conocimiento no es inocente, sino que responde a determinados intereses.

Dicho esto, va de suyo que no puede ser neutro: el trabajo intelectual es una función, una extensión, de las clases. Produce (o reproduce) un conjunto de ideas que explican cómo funciona el mundo y, por lo tanto, impulsan acciones sobre el mismo. Por eso, decimos que los intelectuales tienen un rol de dirección, ya sea para la clase dominante o para la clase obrera. Esa es la disputa que se da en la universidad y en los terciarios: bajo qué intereses vamos a actuar, el de los explotados o el de los explotadores.

Los intelectuales ligados a la burguesía reproducen las ideas de la clase dominante y promueven que las cosas sigan tal cual están. Su función es construir consenso y tratar de garantizar que las soluciones a los problemas reales caigan siempre dentro del marco del capitalismo. En general, la burguesía tiene un mayor poder de atracción, porque dispone de recursos, instituciones, prestigio y poder. Los intelectuales burgueses tiene la Universidad a su servicio, y la burguesía tiene a la Universidad como fábrica de ideología.

El problema es que la burguesía ya no puede hacer ciencia. No significa que no pueda producir conocimientos. Pero lo propio de la producción científica es la posibilidad de reconstruir lo real en forma ordenada y completa. Y la burguesía sólo puede llegar a resultados parciales, le está vedada la totalidad (la ciencia) de la experiencia. La totalidad es ajena a sus intereses. Por eso, nos presenta un conocimiento precario, incompleto. Si mostrara realmente la naturaleza de lo social, se encontraría con verdades incomodas, como el hecho de que su subsistencia se basa en la explotación de la clase obrera.

En la educación superior, la degradación se produce por partida doble. Por un lado, porque se recibe, sobre todo, conocimiento burgués. Es decir, un conocimiento ideológico. Por el otro, porque las carreras de grado se van vaciando de contenido real. La producción de conocimiento está ausente. Solo nos hacen resumir y repetir. Esta situación refuerza un sistema donde el ascenso no depende de la capacidad sino de las relaciones clientelares.

Pero el dominio de la burguesía no es total. La clase obrera también desarrolla sus intelectuales. Pueden nacer de sus propias filas o ser atraídos del campo enemigo. Lo que los define es que defienden los intereses de los explotados, discuten las ideas dominantes y explican la necesidad de la revolución. Es decir, son intelectuales revolucionarios. Ojo, no porque vayan a marchas o volanteen, sino porque hacen ciencia, crean conocimiento.

Por eso, los estudiantes debemos rebelarnos contra la regimentación intelectual y construir conocimiento científico para intervenir en la lucha de clases. Esto implica, en primer lugar, la lucha por la reforma de los planes de estudio en función un programa de investigación científica. Es decir, un programa al servicio de la transformación social. En segundo lugar, los estudiantes debemos producir de manera urgente el conocimiento revolucionario que la clase obrera necesita. Hay que empezar ahora. Por eso, nuestro llamado a los compañeros a ser verdaderos intelectuales revolucionarios. Una tarea que Razón y Revolución viene haciendo hace ya 20 años. La invitación está hecha.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Razón y Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Seguridad para estudiar libertad para vivir
noticia siguiente
Chile y su derecha sin complejos

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.617 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,955 Invitados,662 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación y capital humano

febrero 29, 2024

Y LLEGÓ DELFINA…

febrero 17, 2021

Prohibición total del móvil en la educación...

junio 16, 2025