Top Posts
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Prohibición total del móvil en la educación obligatoria en Cataluña

por RedaccionA junio 16, 2025
junio 16, 2025
41
De este ARTÍCULO eres el lector: 41

Por: Ana Basanta. 17/06/2025

El Plan de Digitalización Responsable incluye eliminar progresivamente el uso de tabletas digitales en infantil.

Eliminar totalmente de los centros educativos el uso de teléfonos móviles y relojes inteligentes por parte del alumnado en todas las etapas educativas obligatorias a partir del curso 2025-26. También para usos pedagógicos, entendiendo que ya existen otros dispositivos en el aula que lo permiten. Esta es una de las principales medidas del Plan de Digitalización Responsable presentado este viernes por el Departamento de Educación y Formación Profesional. Actualmente, el móvil está prohibido en infantil y primaria, y restringido en secundaria y en la postobligatoria.

La nueva normativa incluye una restricción progresiva de las pizarras digitales interactivas en las aulas de infantil, manteniéndolas en el resto de etapas, así como la eliminación del uso de tabletas digitales en educación infantil.

Se continuará dotando de ordenadores portátiles a todo el alumnado de ESO y también a 6º de primaria con el objetivo de facilitar la preparación para la ESO, si bien, a partir del curso 2026-27, los dispositivos portátiles de 5º de primaria permanecerán en el centro. La dotación de portátiles a partir del próximo curso incluirá a todo el alumnado de FP Básica.

Para llegar a estas conclusiones, el Departamento ha tenido en cuenta el Informe de la comisión sobre el uso de dispositivos móviles y pantallas por parte de niños, niñas y jóvenes de 0 a 18 años en contextos socioeducativos en Cataluña, elaborado por la Comisión para una Digitalización Responsable en los Centros Educativos, constituida el pasado mes de noviembre. Las medidas también se apoyan en la Evaluación del uso de dispositivos digitales y de la regulación de los móviles en los centros educativos del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua).

La consellera de Educación, Esther Niubó, explicó durante la presentación del Plan que no se trata de ir “en contra de la digitalización”, ya que “sería ridículo negar que vivimos en un mundo digitalizado, tanto como lo sería negar los conocimientos que aporta esta digitalización a nuestro alumnado”, pero sostuvo que las medidas actuales han sido percibidas como “insuficientes” por la mayoría de la comunidad docente.

En este sentido, el estudio de Ivàlua indica que un 68 % de docentes y equipos directivos están de acuerdo con una prohibición total de los móviles en secundaria, un 89 % perciben un impacto positivo de la prohibición o regulación vigente en el curso 2024-25 en lo que respecta a convivencia, atención y rendimiento académico, y entre el 63 % y el 66 % del profesorado no ha utilizado el móvil en ninguna actividad de aula durante este curso.

Núria Comas, analista de Ivàlua y responsable de las evaluaciones de políticas públicas en Educación, destacó que el profesorado detecta efectos positivos y negativos derivados del uso de dispositivos digitales en el aula. En el primer caso, se valora positivamente la capacidad de motivar al alumnado, fomentar el trabajo colaborativo y favorecer la atención personalizada. En cambio, entre los principales riesgos se señalan las distracciones, los usos inapropiados y el hecho de que los dispositivos dificultan el trabajo de expresión escrita y comprensión lectora.

Las aportaciones del profesorado apuntan hacia una visión de la digitalización educativa que combine un impulso tecnológico planificado con un fuerte apoyo a los centros. Por ello, las recomendaciones de Ivàlua se centran en establecer una estrategia sobre el uso de dispositivos digitales en los centros educativos, reforzar el rol de las Estrategias Digitales de Centro (EDC), implementar un plan de capacitación docente, desarrollar un repositorio de prácticas para garantizar la competencia digital del alumnado y reforzar el soporte técnico.

Por su parte, Màrius Martínez, relator y coordinador de la Comisión, subrayó la diversidad de opiniones dentro de los equipos de trabajo, si bien todos coinciden en la necesidad de una digitalización activa, crítica y segura, así como en el papel clave de la administración, los centros, las familias y los propios niños y jóvenes.

Martínez remarcó la “sobrecarga digital” con la que llega el alumnado a clase y alertó sobre posibles adicciones y vulneraciones de derechos debido al mal uso de los datos personales. Lo más “complicado”, indicó, es el uso no supervisado de dispositivos y los contenidos inapropiados en pantalla. La comisión también apuesta por coordinaciones digitales en cada centro y la atención a las necesidades específicas, y considera que los centros educativos son una oportunidad para contribuir a una experiencia de digitalización con garantías. A nivel familiar, el diálogo, el control de pantallas y la supervisión de contenidos resultan claves.

Otras medidas

El Plan de Digitalización aboga por la formación del personal docente y del alumnado. A modo de ejemplo, este verano hay 2.700 solicitudes de profesorado para realizar tres cursos sobre inteligencia artificial relacionados con la educación. Además, el Plan incluye formación en IA para el alumnado de ESO, incluyendo sus limitaciones y riesgos.

Está prevista la creación de un repositorio de buenas prácticas para todas las etapas al alcance del profesorado y, para las familias, se elaborará la guía Educación y Digitalización: Guía para el acompañamiento familiar. Así, se recomienda a los centros que en las reuniones de inicio de curso informen a las familias sobre la importancia de acompañar a sus hijos e hijas en el uso de las tecnologías y, en concreto, en aspectos como el control parental, los contenidos nocivos y la sobreexposición a las pantallas. Esto irá acompañado de una campaña de concienciación en redes sociales y de la elaboración de cápsulas formativas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Gettyimages. El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Y si Elon Musk es el Kodak del siglo XXI?
noticia siguiente
Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y el dilema de la economía verde en el Ártico

También le podría interesar

En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...

julio 19, 2025

“La educación no cambia el mundo…”

julio 16, 2025

Los desafíos de la educación inclusiva, un debate...

julio 15, 2025

Visitantes en este momento:

858 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,386 Invitados,471 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA AFECTUALIDAD COMO POTENCIA SOCIAL DE LOS...

mayo 20, 2018

¿Prohibir o educar?

diciembre 9, 2023

Disciplina positiva en las aulas: beneficios de...

junio 7, 2021