Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué es el Petro? ¿Cuál es su potencial para Venezuela?

por La Redacción diciembre 23, 2017
diciembre 23, 2017
963
De este ARTÍCULO eres el lector: 512

Por: Federico Kucher. Celag. 23/12/2017

El anuncio de Venezuela sobre la creación de una moneda digital colocó al país en la vanguardia de la tecnología y las finanzas globales. El Petro despertó fuerte entusiasmo en la comunidad de inversores de las criptomonedas y generó enormes expectativas acerca de cómo evolucionará el sistema financiero internacional. Desde Celag dialogamos con David Jaramillo, ingeniero en ciencias de la computación y emprendedor blockchain, para entender elementos claves de la nueva criptomoneda. El experto aseguró que Venezuela fue inteligente y comprendió una de las principales necesidades en el mundo de los activos digitales: ofrecer una garantía en recursos naturales. Esto implica que el precio del Petro no estará vinculado a los caprichos y la especulación del mercado, sino que se asociará al valor de los activos reales como el oro, el gas, el diamante y el petróleo. Mencionó que se abren importantes perspectivas para conseguir fuentes de financiamiento no convencionales, evitar los bloqueos y las sanciones de países como Estados Unidos y poder contrarrestar las tensiones de la inflación y el desabastecimiento empresarial.

– ¿Qué ventajas tiene el Petro respecto de otras criptomonedas (activos digitales)?

Las criptomonedas aprovechan lo mejor de internet y de las matemáticas para permitir transacciones de dinero entre los países y personas sin que nadie pueda intervenirlas o manipularlas. El Petro conserva este elemento clave de las monedas digitales, pero agrega otras características que lo potencian. Su valor no estará definido por la especulación del mercado, lo que muchas veces provoca grandes fluctuaciones tanto al alza como a la baja. El precio del Petro estará relacionado con el precio internacional del oro, gas, petróleo y diamantes. Es lo que hace mucho tiempo se viene pidiendo en la comunidad de inversores de monedas digitales. Existe un antecedente de una empresa que emitió una moneda digital respaldada en oro. Es el caso de Digix. Pero el Petro es un proyecto de proporciones mucho mayores. Se trata de la primera vez que un país decide emitir un activo digital respaldado con recursos del mundo real. La expectativa es muy alta porque al tener un Estado detrás, habrá grandes cantidades de materias primas garantizando la emisión de la moneda, lo cual implica que la escala y el volumen de las transacciones que puede tomar el mercado es ilimitado.

– Si el Petro tendrá el valor de las materias primas, ¿por qué no comprarlas directamente?

El inversor que quiere tener parte de su capital atado al precio del petróleo, oro, diamantes y gas, podría comprar directamente esos recursos y almacenarlos. Pero el traslado físico desde Venezuela hasta cualquier parte del mundo de barriles de petróleo o lingotes de diamante es costoso. El inversor tiene la opción de comprar algún derivado en las bolsas internacionales que represente el valor de la materia prima que quiere adquirir. Pero en ese caso hay costos de intermediación elevados. Lo maravilloso del mundo de la criptomoneda es que el costo de transferencia y comisión tiende a ser cero. Es una forma de democratizar los movimientos financieros, sin importar los países ni los estratos sociales del inversor. Esto es posible por la tecnología blockchain que utilizan los activos digitales, en el que la descentralización de la información permite un mercado sin intermediación ni manipulación de terceros actores.

– ¿Venezuela va a conseguir más financiamiento del mundo?

El Petro tiene todas las oportunidades para poner al mercado de monedas digitales a sus pies. Las reglas con las que se programe el activo digital venezolano deberán respetar los mejores estándares de la comunidad de criptomonedas para generar confianzas y seguridad. Un desarrollo eficiente y con pericia asegura un flujo enorme de inversiones para el país, desde muchas partes del mundo. Los inversores del universo de las criptomonedas hace tiempo vienen pidiendo tener la posibilidad de comprar con una parte de sus activos algo atado al mundo real, es decir al precio de las materias primas, y poder diversificar parte de su riesgo. El Petro responde a la perfección a esa consigna porque, le permite a esta comunidad -cada vez más grande- de las criptomonedas, adquirir materias primas (activos reales) sin salirse del mundo digital. Especialistas de todas partes ven con fuerte entusiasmo la propuesta. Uno de los primeros en dejarlo claro fue Max Keiser, experto en finanzas y tecnología de Russia Today. El mismo día del anuncio aseguró que Venezuela dio un paso enorme para tener un mecanismo revolucionario de financiamiento, en el que ningún Estado podrá impedir ni poner sanciones para boicotear la llegada de capitales.

– ¿El Petro ayuda a saltar el bloqueo y las sanciones de Estados Unidos?

El Petro, al igual que el resto de los activos digitales, funcionará en base a la tecnología blockchain. Se trata de una innovación que usa funciones matemáticas como la hash, la capacidad para hacer cuentas de las computadoras y la conexión global a internet para automatizar las transacciones de dinero sin necesidad de un intermediario que certifique si se hizo o no el movimiento. La mejor forma para pensarlo es que la blockchain permite tener un dinero inteligente, que no necesita humanos que se aseguren que el movimiento de una cuenta a la otra se realizó correctamente. En el mundo de las criptomonedas no es necesario un procesador de transacciones como el Swift ni existen posibilidades para los países poderosos de cambiar las reglas de juego, manipular los movimientos financieros o imponer algún tipo de sanción a otros países o personas. La tecnología blockchain se encarga de dejar las reglas claras para todos y el que quiere participar se tiene que adaptar a esta idea de descentralización, en la que nadie tiene la posibilidad de poner el tablero a su favor o generar perjuicios a otros. El Petro, por tanto, va a permitirle a los venezolanos realizar operaciones financieras con otros países e incluso entre los propios habitantes, sin tener los controles ni apercibimientos de Estados Unidos, que no puede imponer sus reglas. Para dar de baja la blockchain Estados Unidos debería desconectar internet en el mundo, un imposible. En la medida que esta tecnología se masifique en Venezuela se abrirá además un abanico de posibilidades. Desde la emisión de contratos de deuda en Petro hasta el uso de la blockchain y los activos digitales para enfrentar la inflación y las maniobras de desabastecimiento. Se podrá tener, por caso, una criptomoneda que sólo sirva para la compra de alimentos. El futuro llegó y Venezuela tiene todas las condiciones de aprovechar la tecnología para enfrentar las tensiones económicas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Organizaciones sociales denuncian “arremetida fundamentalista” contra las políticas de género en varios países de América Latina.
noticia siguiente
El día que Monsanto infiltró a Morena.

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.175 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,590 Invitados,584 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Qué es lo que está convirtiendo al...

marzo 28, 2018

“La economía mexicana no va mal”: Meade

septiembre 23, 2016

“Sí, soy candidata para un segundo mandato”:...

febrero 2, 2016