Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué es el aula invertida?

por La Redacción abril 16, 2020
abril 16, 2020
1,1K

Por: rosario3. 16/04/2020

En este modelo educativo, la tecnología fortalece el aprendizaje en el aula que se convierte en el espacio de interacción, un lugar en el que el docente ofrece una atención más personalizada.

Gracias a las nuevas tecnologías, los estudiantes continúan aprendiendo desde casa. Hoy, la tecnología es un recurso que marca la innovación en distintos métodos pedagógicos y existen distintos métodos educativos: uno de los más importantes, en la actualidad, es el método Montessori. Muchos padres y madres priorizan esta filosofía en la elección de un centro escolar.

Pero existen otros métodos como el de flipped classroom, un concepto que hace referencia a la propuesta del aula invertida. ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje en este contexto? En este modelo educativo, la tecnología fortalece el aprendizaje en el aula que se convierte en el espacio de interacción, un lugar en el que el docente ofrece una atención más personalizada. Un aula de estas características destaca por la innovación, según formacionyestudios.com

Innovación educativa a través del modelo del aula invertida

El uso de las nuevas tecnologías integra nuevas herramientas de aprendizaje que fortalecen la autonomía de los alumnos que mediante los dispositivos electrónicos acceden a contenidos que les ayudan a aprender temas en los que seguirán profundizando en la próxima sesión en el colegio. La tecnología no es un fin en sí mismo en este tipo de metodología, es un medio que conduce a un fin importante: el aprendizaje.

El alumno adopta un rol activo en este proceso de aprendizaje, es protagonista de este escenario y creador de nuevas oportunidades. Esta metodología refuerza la autonomía del alumno que dedica un tiempo en casa a profundizar en nuevos objetivos. Y, a su vez, este espacio se complementa con una clase que invita a la colaboración y la comunicación con los demás. El docente acompaña a los alumnos en esta experiencia.

El espacio de la clase presencial se complementa con un entorno virtual que ofrece recursos audiovisuales con los que el docente comparte contenidos de calidad con los alumnos. El vídeo es uno de los formatos más utilizados en este escenario. Flipped classroom hace referencia, por tanto, a un procedimiento en el que la tecnología es un soporte para crear la infraestructura necesaria para lograr este nuevo contexto.

Un cambio respecto a la enseñanza tradicional

Cualquier método educativo contiene fortalezas, pero también posibles dificultades. Por ejemplo, no todos los alumnos tienen el mismo nivel de autonomía para cumplir con el objetivo marcado. Además, aunque la tecnología ofrece recursos de ayuda que conviene tener en cuenta, la tecnología también es vulnerable. Así lo muestra un hecho tan concreto como un fallo técnico que impide seguir avanzando en la meta marcada.

En la enseñanza tradicional, el alumno continúa con su aprendizaje tras finalizar las clases del colegio al realizar los deberes que tiene que hacer para el día siguiente. Sin embargo, este hecho también cambia en el modelo pedagógico del aula invertida donde este contenido es previo a la clase.

Este hecho marca un cambio significativo respecto a la enseñanza tradicional. Este cambio en la distribución del tiempo puede favorecer la oportunidad de ganar tiempo en el aula presencial para dedicar más minutos a aprendizajes más complejos. Este modelo de enseñanza tiene distintos protagonistas. Ya que, además de los estudiantes o el profesor que elabora la clase desde un nuevo enfoque, la familia del niño también es partícipe de este proceso.

Este modelo reserva el espacio del aula a aquellos contenidos que son más complejos e importantes. De este modo, el docente acompaña de manera directa a los estudiantes en este periodo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: rosario3.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ante el eje del mal (viral), repensar el sur ante el mundo muy diferente de la pospandemia.
noticia siguiente
¿Quién gana con el Covid-19? ¿Las telecomunicaciones y el sector biotecnológico-farmacéutico?

También le podría interesar

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.060 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,440 Invitados,619 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La era del papel

agosto 9, 2021

Los legados de la violencia de género...

febrero 23, 2024

CRITICAN A MORENA PORQUE ES EL ÚNICO...

febrero 23, 2016