Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¿Quién gana con el Covid-19? ¿Las telecomunicaciones y el sector biotecnológico-farmacéutico?

por La Redacción abril 16, 2020
abril 16, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 85

Por: Lina Merino y Alfio Finola. QuestionDIGITAL. 16/04/2020

En la actualidad de lo único que se habla, prácticamente, es del Covid-19 ¿Cómo se previene? ¿Cómo se contagia? ¿Es necesario el aislamiento? ¿Hay suficientes respiradores e insumos médicos? Incluso se ensayan números sobre las pérdidas a nivel económico y las transformaciones a nivel social que esta crisis causará.

Sabemos quiénes serán los perdedores, pero ¿quién saldrá ganando en este contexto? ¿Dónde se encuentra metida y revolviendo la mano invisible del mercado? Los campos de la tecnología y farmacología son terrenos que este contexto amerita observar. Por todo lo que se ha dicho sobre el tema, es necesario pensar en ello, en los escenarios y batallas que serán necesario dar.

Más allá del bombardeo de información sobre lo que minuto a minuto está pasando en cada país respecto del Covid-19, podemos observar que:

  • El mundo nunca se ha mantenido estático. Siempre se encuentra en un proceso de cambio continuo donde las sociedades dejan de ser, hacer o consumir algo, para pasar a ser, hacer o consumir otra cosa. Y la pandemia aceleró estos procesos en un mundo que ya se venía reconfigurando al calor de la denominada cuarta revolución industrial.
  • Mientras un importante número de petroleras, aerolíneas y sectores industriales se enfrentan a posibles bancarrotas (y seguramente van camino a una mayor concentración del sector); las economías de plataformas, los servicios de telecomunicaciones conducidos por las Big Tech han tenido crecimientos sobresalientes junto con las grandes corporaciones de la biotecnología y desarrollo farmacéutico.
  • Esta nueva crisis no necesariamente indica un colapso del sistema capitalista, sino una titánica puja por el cambio en las manos que lo conducen.
  • Principalmente, dos sectores de la economía están transitando un acelerado crecimiento y son los que (se) alimentan (de) la vanguardia en CyT: el de las telecomunicaciones y el biotecnológico-farmacéutico.

Las disputas tecnológicas y farmacéuticas detrás de la pandemia

Desde la situación de pandemia se ha logrado implementar forzosamente el uso masivo del teletrabajo, accesos remotos y portales online. Las estadísticas muestran que, desde el inicio de la cuarentena, se han experimentado incrementos de tráfico de datos cercanos al 40%, lo que se debe principalmente al consumo de videoconferencia y llamadas desde WhatsApp, Skype u otras plataformas.

Adicionalmente, existe una disputa por el control de este sector. En este sentido, se puede señalar el caso de la denominada “guerra comercial” chino-estadounidense por el desarrollo y manejo de las nuevas tecnologías (5G, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Big Data).

Con estos instrumentos no sólo los individuos son subordinados sino también todo el entramado productivo. Quien tenga la capacidad de imponer intereses y niveles de consumo, conducirá no sólo a los consumidores, sino también el destino de los que tienen que producir esas mercancías y servicios y sus mecanismos de comercialización (realización de la plusvalía).

Se ha demostrado que gran parte de los trabajos no requieren como condición indispensable la presencia física de un gran número de personas y pueden ser mediados por las telecomunicaciones. Estos nuevos modos de producción, basados en el aislamiento, allanan el camino a una alienación y profundización del individualismo en el plano social y político y profundizan cambios en la estructura económica con mayor dependencia a las grandes empresas de la robótica y telecomunicaciones.

En Argentina, como en el resto de la región, estos sectores no están desarrollados en forma soberana. Es momento para empezar a plantearlo.

La posible cura al Covid-19

El otro gran conjunto de conocimiento científico que consideramos central en la disputa estratégica de este nuevo momento de la sociedad es el biotecnológico-farmacéutico. Éste es un complejo de desarrollo tecnológico que, además de controlar la “salud” humana, también contempla la producción de alimentos (vegetales y animales).

En los últimos días, se han publicado una serie de potenciales tratamientos para el nuevo Covid-19, en una carrera contrarreloj mundial no solo por frenar un virus que cada día devasta más la economía global, sino también por demostrar quién se encuentra a la vanguardia en desarrollo científico.Estos son los 6 fármacos más prometedores que testean en el mundo …

Entre estos tratamientos se reportan el antiparasitario Ivermectin que, aseguran, mata al Covid-19 en 48 horas (publicado en Antiviral Research); el Interferón Alfa 2b recombinante, con tecnología cubana producido en la empresa mixta Chang Heber, utilizado en China para el tratamiento contra el COVID-19, y otros 70 fármacos que se proponen como candidatos para frenar este tipo de coronavirus, dentro de los cuales existen unas posibles 20 vacunas en investigación.

Si bien este panorama parece prometedor, el desarrollo de la cura puede llevar varios meses y la accesibilidad al mismo para el conjunto de la población corre el riesgo de quedar atrapada en la lógica mercantil. Es decir, la disputa estará entre la especulación de hacer un negocio de la cura o ponerlo a disposición en forma accesible para toda la humanidad.

Un dato relevante en este tema es que la Administración de Drogas y Alimentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó el estatus de medicamento «huérfano» para el remdesivir, uno de los tantos que se están probando como tratamientos potenciales para el coronavirus. Ese estatus de “orfandad” implica conceder el monopolio de su producción, incluso con beneficios impositivos, durante siete años.

La compañía productora del remdesivir, beneficiada por las decisiones de la administración Trump, es la farmacéutica Gilead Sciences, un holding donde juegan las inversiones de los gigantes financieros globales. Blackrock PLC, Vanguard Group y Capital Research Global Investors, que son las entidades que controlan la composición accionacionaria de la compañía.

Días después, y luego de que el demócrata Bernie Sanders denunciara la situación, Gilead Sciences tuvo que rechazar la designación de medicamento huérfano, renunciando a la exclusividad para la producción y comercialización del tratamiento.

No es un debate menor. Lo que allí se está discutiendo es quién logra desarrollar la cura y a quiénes serán los beneficiarios de la cura y de su rédito económico. Es decir, quién “ganará” esta carrera. En ese marco, la puja por el desarrollo científico-tecnológico se da entre dos polos: entre aquellos que pretenden hacer de la salud un negocio (donde hay disputas al interior de éste por quién se lo queda) y quienes entendemos la salud como un derecho.

Por esto, para no caer en una neutralidad instrumental y reivindicar la ciencia por sí misma, debemos asumir la responsabilidad de posicionarnos frente a la realidad que estamos atravesando. En este sentido, el control o conducción sobre el desarrollo de las telecomunicaciones y la producción de fármacos y biotecnología, así como de todo el espectro de la producción de conocimiento, son condiciones indispensables para erigirse como pueblos soberanos.

[*] Merino es licenciada en Biotecnología y Biología Molecular (UNLP) y Doctora en Ciencias Biológicas (UNLP). Finola es licenciado y profesor en Geografía (UNRC). Ambos, investigadores del Observatorio de Ciencia y Tecnologí, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE www.estrategia.la).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: QuestionDIGITAL.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Qué es el aula invertida?
noticia siguiente
La cuarentena y la lucha de clases.

También le podría interesar

Criminología global, control social y pandemia

marzo 17, 2023

LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN...

enero 4, 2023

Pensando Iberoamérica

diciembre 21, 2022

Visitantes en estos momentos:

261 Usuarios En linea
Usuarios: 47 Invitados, 214 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 12

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mi experiencia con el Covid 19: Números...

mayo 19, 2020

COVID 19: la permanencia de la disputa...

junio 5, 2020

La desgastante batalla de los médicos y...

marzo 18, 2020