Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Propuesta de atención al alumnado en situación de aislamiento escolar y social.

por La Redacción abril 11, 2020
abril 11, 2020
978

Por: Mari Luz Beltrán Ortega, Rafael Falcón Lahera, Jesús Gabaldón Delgado. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 11/04/2020

Este documento ha sido elaborado una semana después de la suspensión de la actividad docente presencial (Decreto 8/2020 del 12 de marzo) y considerando la experiencia desarrollada en el transcurso de dicha semana. También es el fruto de la reflexión colectiva y la investigación inspirada en las buenas prácticas desarrolladas en otros contextos de emergencia y en el banco de recursos del INEE (Inter-Agency Network for Education in Emergencies).

Deberá asegurarse una educación inclusiva para todos mediante la formulación y aplicación de políticas públicas transformadoras que tengan en cuenta la diversidad y las necesidades de los alumnos y hagan frente a las múltiples formas de discriminación y a las situaciones, incluidas las emergencias, que impiden la realización del derecho a la educación.»

Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030

Objetivos de nuestra propuesta

Ofrecer una respuesta educativa inmediata y comprometida que minimice el impacto negativo del aislamiento escolar en el alumnado más desfavorecido o más afectado por la nueva situación.

Crear canales alternativos de comunicación que faciliten experiencias de aprendizaje enriquecedoras y que posibiliten vínculos afectivos beneficiosos para el bienestar de cada alumno/a.

Breve análisis de la situación actual

A nivel educativo, esta crisis nos afecta a todos, pero no nos afecta por igual. Tras la primera semana de cuarentena, como sospechábamos, los/as docentes hemos perdido el contacto y, por tanto, la posibilidad de comunicación, con parte de nuestro alumnado, especialmente con aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y desventaja social.

Algunos factores amenazan con agrandar, cada semana que dure el confinamiento, las brechas en su aprendizaje y en su futuro desarrollo académico, incrementando el riesgo de abandono escolar. Según varios organismos internacionales, las consecuencias adversas del cierre de centros educativos para estos/as alumnos/as son:

Interrupción del aprendizaje: Disponen de menos oportunidades educativas y de desarrollo más allá de la escuela que otros/as compañeros/as (UNESCO, 2020).

Familias no preparadas para la educación a distancia y en el hogar: Sus familias cuentan con pocos recursos y quizá con limitaciones lingüísticas en el idioma oficial de instrucción (UNESCO, 2020).

Acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital: Sus familias no tienen acceso a la tecnología ni conexión a internet o lo tienen en modo insuficiente (UNICEF, WHO, 2020).

Aislamiento social: El centro educativo es el único espacio de interacción y socialización para muchos de estos niños y niñas que ahora han perdido todo contacto social, esencial en su aprendizaje y desarrollo (UNESCO, 2020).

Impacto psicológico y físico: Los niños que han sido expuestos a periodos de cuarentena y no cuentan con apoyo educativo tienen más probabilidades de desarrollar episodios traumáticos y de estrés (Wang et al. 2020).

Aunque la duración del cierre de centros educativos todavía es incierta y dependerá de la severidad de la pandemia, según los expertos, las estimaciones recomiendan un periodo mínimo de 4 semanas, pudiendo extenderse a 12 semanas en casos más graves (Lempel, Epstein y Hammond, 2009).

Estrategias y medidas de actuación

Para garantizar el derecho a la educación de estos/as alumnos/as recomendamos articular estrategias alternativas en dos ámbitos:

1. Ámbito de proximidad (Centros educativos y ayuntamientos).

Identificar qué alumnos/as se encuentran en situación de aislamiento escolar y las causas del mismo.

Identificar si existe algún canal posible de comunicación.

Habilitar un número de teléfono en cada centro con un/a profesor/a de referencia, quien mantendrá contacto periódico con estos/as alumnos/as para coordinar trabajo e interesarse por su estado.

Coordinar el trabajo de los centros educativos con los servicios sociales locales (trabajadores y educadores sociales, asistencia a domicilio, etc).

Posibilitar el acceso de las familias a los fondos de las bibliotecas públicas locales a través de mensajería o correo postal sin coste alguno.

Otras consideraciones: Restar toda presión vinculada al proceso de evaluación y calificación; considerar criterios de relevancia y sensibilidad cultural, así como de no estigmatización ni discriminación.

Tipo de contenidos/recursos que pueden ofrecerse:

Educación preventiva frente a la pandemia.

Actividades curriculares flexibles y adaptadas (trabajo por ámbitos, refuerzo o ampliación en lectoescritura, creación de diarios escritos o visuales, etc).

Apoyo psicosocial (basado en recomendaciones IASC para educadores, ver aptdo. «Fuentes y recursos»).

Sugerencias y consejos educativos a las familias para la gestión del tiempo con sus hijos/as.

Propuestas de tiempo libre: películas, documentales, entrevistas, etc.

2. Ámbito general (Administración educativa regional y estatal en colaboración con otros agentes sociales).

Movilizar a los principales proveedores de servicios de telecomunicaciones para garantizar un servicio de conectividad gratuito a las familias que les permita navegar por las plataformas digitales habilitadas.

Lecciones y experiencias de aprendizaje a través de TV/Radio estatal y regional con la habilitación de un teléfono de atención al estudiante.

Crear publicidad institucional a través de TV/Radio estatal y regional especialmente dirigida a niños/as (animación a la lectura; de apoyo emocional, etc).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL DIARIO de la EDUCACIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación, salud y pandemia.
noticia siguiente
Sobre el sufrimiento psíquico: excepciones de la cuarentena.

También le podría interesar

No te salves

febrero 24, 2024

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

Emilio Tenti Fanfani: “Es hora de pasar del...

enero 6, 2022

Visitantes en este momento:

1.192 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,434 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ante la presión del movimiento social, el...

julio 1, 2020

LÓGICA POLICIAL O ÉTICA DEL CUIDADO.

abril 24, 2020

No te salves

febrero 24, 2024